Imaginando un ciberfuturo optimista

Tech Learning Collective. Artículo original: Imagining an Optimistic Cyber-Future de 5 de enero de 2021. Traducido al español por Camila Figueroa.

Violeta ha sido coautora de este artículo.

Dominar la mayoría de las cosas que hace el ser humano requiere toda una vida de práctica. La carpintería, la jardinería y la pintura son algunos de los oficios cuya historia se remonta a miles de años atrás. Pero la telecomunicación moderna, el acto de comunicarse casi instantáneamente con alguien a distancia, es diferente. Su historia es tan corta que hay relativamente poco: el primer telégrafo eléctrico no tiene ni 200 años, la primera patente de teléfono se concedió en 1876 y la World Wide Web se inventó en 1989, hace apenas 32 años. La propia novedad de la telecomunicación digital hace que la Internet que hoy conocemos esté todavía en una especie de momento de génesis. El ciberespacio apenas se ha enfriado desde su big bang inicial. La naturaleza, la forma y la utilidad final de nuestra galaxia de (inter) redes informatizadas todavía se están formando.

La infancia del ciberespacio explica en parte su volatilidad. En el último medio siglo, la potencia informática ha realizado al menos tres grandes migraciones. Primero existió únicamente en campus especializados y aislados. Estos primeros y solitarios ordenadores centrales eran como estrellas en un cielo casi vacío. Luego llegó la revolución de los ordenadores personales (PC) de los años 80, que dispersó rápidamente la potencia de cálculo entre los hogares como si los mainframes corporativos estallaran en millones de pedazos. Más recientemente, la potencia informática se ha aglutinado en centros de datos como cuerpos planetarios formados a partir de mucho polvo estelar. Los consumidores conocen esta última formación como “La Nube”, en la que multinacionales como Google y Facebook son las fuerzas gravitatorias más fuertes. El péndulo pasó de la centralización a la descentralización, y luego volvió a la centralización.

La próxima vez que el péndulo oscile -y lo hará-, ¿cuál podría ser el acontecimiento catalizador? ¿Qué forma podrían adoptar las redes que conectan nuestro mundo moderno? ¿Y con qué fines podríamos aplicar ese cambio en el poder informático?

Estas preguntas son ejercicios fundamentales para perfeccionar nuestra imaginación colectiva. Nos ayudan a perfeccionar el lenguaje que utilizaremos para describir el futuro que queremos hacer realidad. A diferencia de las trayectorias de las estrellas en el cielo, lo que hacen los ordenadores y la forma en que se conectan entre sí no son elecciones predeterminadas por Dios. Nosotros decidimos. Y puesto que el impacto de los ordenadores en nuestras vidas depende en última instancia de nosotros, imaginar un ciberfuturo optimista es el primer paso para mejorar nuestra relación con la tecnología digital.

Los medios sociales y su papel en la sociedad

¿Qué es la civilización sino el conocimiento concretado en el mundo físico que nos rodea? Las casas tienen agua corriente gracias a las tuberías que se instalaron hace años. Lo llamamos “fontanería”. Pero la fontanería es una actividad que sólo es posible gracias a los miles de años dedicados a perfeccionar la práctica de trasladar el agua de un lugar a otro, una actividad tan importante para tantas actividades posteriores que nuestra civilización construyó herramientas cada vez más especializadas e infraestructuras de manejo del agua para facilitar la tarea, como acueductos, embalses y bombas de agua. Las técnicas modernas de ingeniería hidráulica probablemente parecerían mágicas a los primeros fontaneros, pero cada mejora era relativamente obvia cuando se introdujo por primera vez. La mayor parte de estos conocimientos “obvios” ya no existen directamente en la memoria de ningún fontanero vivo porque, en cambio, están incorporados en las propias herramientas que utilizan los fontaneros; una tubería con trampa en S “sabe” cómo crear un sello de líquido bajo un fregadero, independientemente de que los que lo utilizan se den cuenta de su importancia.

Del mismo modo, ¿qué es la sociedad sino el conjunto de la comunicación entre individuos? La vida social se define por -y existe dentro de- las capacidades que uno tiene para comunicarse con otras personas. Las cartas de amor enviadas a la pareja, las conversaciones durante la cena con los amigos, el visionado de las noticias nocturnas o la espera en el coche en un semáforo en rojo son ejemplos de la sociedad que toma forma en tiempo real: son comunicados de un individuo o grupo a otro que refuerzan o remodelan su posición en la sociedad. Algunas normas sociales se erosionan, otras se refuerzan y otras nuevas aparecen a medida que las personas interactúan. La sociedad, por tanto, depende de la capacidad de sus participantes para ponerse en contacto entre sí, lo que significa que necesita disponer de un medio a través del cual sus participantes puedan llevar a cabo comportamientos expresamente sociales. Enmarcado en esta perspectiva, el término “medios sociales” podría entenderse de la manera profunda que necesita para que lo utilicemos como un bien social colectivo.

A diferencia de los Social Media™ de hoy, que estimulan una necesidad inminente de conexión humana pero nunca están destinados a satisfacerla, los medios sociales de nuestro optimista ciberfuturo satisfarán las necesidades existentes de conexión humana pero no estarán diseñados para estimular la necesidad de más. Imagínate que ya no hay notificaciones que te presionen para tener interacciones sin sentido. No más recordatorios de “feliz cumpleaños” de personas con las que te hiciste amigo hace décadas y con las que no has vuelto a hablar. El fin de las noticias llenas de selfies que inducen al FOMO.

En su lugar, las redes sociales apoyarán las interacciones pro-sociales de la comunidad y evitarán el compromiso vacío. Su objetivo será estimular las conexiones humanas que den prioridad a las necesidades emocionales/mentales, espirituales/intelectuales y físicas/materiales de las personas conectadas. Esto significa sencillamente que el tiempo que se pase en las plataformas en línea estará destinado principalmente a respaldar las métricas “fuera de línea”, en lugar de estar diseñado para que los usuarios se vuelvan adictos a la actividad en línea en sí.

Las cacofónicas distracciones de las notificaciones de Facebook y Twitter desaparecerán, no porque no se tomen o compartan selfies, sino porque la “portada” de las redes sociales responde más honestamente a las necesidades de la vida real. Al entrar en la red, en lugar de ser animado a hacer doomscroll, imagínese que se le presenta un consejo sobre la elaboración de pan casero publicado por los propietarios de la panadería de su barrio. Tal vez los conozcas por la “fiesta” de videollamada de su 50 aniversario hace unos meses, un evento que contó con espacios de encuentro simultáneos en persona y virtuales, como viene siendo habitual. Además, no “sigues” la cuenta de la panadería para recibir la actualización, como tampoco sigues a una persona del otro lado de la ciudad mientras hace su día. En lugar de eso, simplemente se encuentra en el mismo ciberespacio al mismo tiempo y los “escucha” en medio de una discusión pública sobre la elaboración del pan. Esto imita el modo en que tu oído sintoniza de forma natural una conversación entre personas conocidas cuando pasas junto a ellas en una calle concurrida. Navegar por las redes sociales se parecerá más a un paseo por el centro de la ciudad y menos a una escucha silenciosa de un objetivo lejano.

Un medio social que sirva a las necesidades sociales de los individuos, en lugar de subvertirlas, es también, por definición, más capaz de proporcionar a la sociedad un tejido conectivo más sano, o tejido social, a partir del cual pueden crecer más fácilmente las conexiones positivas. Al reconocer que las redes sociales son un recurso compartido crítico que merece ser protegido de la misma manera que los ríos y los arroyos, nuestras redes sociales pueden volver a ser lugares de compromiso comunitario sobre asuntos de la comunidad que se definen de manera más prominente por los eventos que dan forma a nuestras vidas cotidianas en lugar de una celebridad distante, de la misma manera que los centros de los barrios, las plazas de la ciudad e incluso los mercados lo son hoy en día. Esto no significa que imaginemos una ausencia total de comunicación a distancia, sino un restablecimiento de las prioridades saludables en las que la condición humana encarnada se refleja en las tecnologías digitales que utilizamos para llevar a cabo nuestras vidas.

El compromiso con nuestros amigos, vecinos y comunidades se centrará de nuevo en las preocupaciones sobre el espacio físico y los asuntos que son relevantes para nuestras vidas materiales, en lugar de una futura vida después de la muerte, una existencia incorpórea o un espectáculo sensacional.

Privacidad, propiedad y abundancia para todos en todas partes

Las leyes de propiedad se han utilizado durante mucho tiempo como estrategia para gestionar la clase trabajadora. Durante la Revolución Industrial, la militancia obrera fue a veces eficaz para desbaratar la supremacía de la propiedad. La organización sindical podía resistir los aspectos más explotadores del capitalismo industrial porque la dependencia del patrón de la mano de obra ofrecía a los trabajadores un medio para frenar la creciente brecha de poder y control sobre los recursos materiales.

Hoy en día, las grandes empresas tecnológicas emplean una estrategia similar, aunque su lógica se ha llevado al extremo del absurdo. Los trabajadores alquilan el acceso a los servicios en línea con rastreadores de comportamiento de los centros comerciales electrónicos, donde compran cosas que no necesitan, vendidas por “personas influyentes” que utilizan las redes sociales diseñadas para adictos al odio, el miedo y la desinformación. Todos estos datos de los usuarios se venden a las empresas como combustible para alimentar sistemas de IA capaces de sustituirnos y superarnos en los trabajos de fabricación y de servicios. Los propios datos se tratan ahora como una forma de propiedad, una propiedad *intelectual*, aunque la lógica de las ideas sea incompatible con la lógica de las cosas materiales. En esta nueva “economía de la atención” somos nosotros los que fabricamos las máquinas que compran nuestros pensamientos.

En “A Hacker Manifesto”, Mackenzie Wark identificó la característica que permite esta economía: la forma en que se está mercantilizando la información. La propiedad intelectual, escribe, es una abstracción del capital, que a su vez es una abstracción de la tierra. En la era industrial, el valor económico estaba ligado directamente a la cantidad limitada de tierra que se podía poseer. Al abstraer el valor de la tierra, los terratenientes fueron los primeros en generar riqueza intangible como acciones y bonos.

Pero las abstracciones tienen dos caras: si se llevan demasiado lejos, sus formas concretas pierden su potencia inmediata. Por ejemplo, un grupo de trabajadores alienados de su tierra tiene pocos recursos de capital con los que organizar una rebelión, pero un grupo de trabajadores *telecomunicados* no necesita depender de la concreción del lugar físico para generar valor y puede así acceder a recursos nuevos y diferentes con menos limitaciones potenciales. La capacidad de telecomunicación, como observó Andrew Feenberg, “desplaza los límites de lo personal y lo político”, extendiendo “la política a la vida cotidiana”; acontecimientos tan variados como la Primavera Árabe, el movimiento Black Lives Matter y la formación de coaliciones de defensa de los pacientes, como los recientes grupos COVID-19 Long Haulers, son ejemplos de ello.

Aunque son las personas capaces de desarrollar una red de telecomunicaciones las que más se benefician de su despliegue físico, es la topología de la red la que determina quién se beneficiará en última instancia de la moneda doblemente abstracta de los datos como propiedad generados por la actividad en la red. En un sistema centralizado como Facebook, éste es el principal beneficiario porque toda la actividad está directamente mediada por Facebook. Por su diseño, la mera actividad en la red de Facebook enriquece inevitablemente a Facebook. Esto es análogo a la forma en que la clase rentista extrae dinero de los inquilinos, impidiendoles crear riqueza mediante la propiedad de una vivienda. Con la aparición de servicios digitales de suscripción como Netflix y Spotify, los trabajadores deben enfrentarse al régimen legal de la propiedad (intelectual), a la centralización técnica y a la economía de la búsqueda de rentas, todo a la vez.

Pero las mismas actividades que permiten los sistemas centralizados existentes también son posibles en las infraestructuras descentralizadas precisamente *por la abstracción de los datos*. Las redes descentralizadas ofrecen otra ventaja: permiten la coordinación sin un centro de mando único, lo que constituye en sí mismo un obstáculo para la adquisición de datos como propiedad. Las topologías de malla no enriquecen intrínsecamente a un monopolio existente, sino a los propios participantes. Un grupo de trabajadores de las telecomunicaciones que se organizan en un sistema centralizado podría utilizar herramientas que no estaban al alcance de los sindicatos de principios del siglo XX, pero su organización seguirá sin producir riqueza propia. Al pasar a un sistema descentralizado, el propio acto de organización se convierte en un acto de autoenriquecimiento sin límite teórico en la economía de los datos/la atención.

Imaginemos cómo una red de comunicaciones de este tipo podría convertir el discurso político en un beneficio material inmediato para quienes lo practican. Recuperar el discurso para que deje de ser un producto de datos extraído de nuestras mentes lo devolverá a nuestras comunidades como cohesión social, creando un círculo virtuoso que enriquezca nuestra conciencia colectiva. El discurso pondrá de relieve la argumentación razonable, con la ayuda de anotaciones colaborativas y herramientas de comprobación rápida de hechos para ayudar a la gente a evitar regurgitar la información errónea, abriendo oportunidades para interacciones más productivas.

El discurso orientado a la comunidad favorece intrínsecamente a las empresas locales, manteniendo la riqueza local en la comunidad. A medida que los lazos sociales se fortalecen dentro de los límites de la proximidad física, la línea entre la propiedad pública y la privada se difumina inevitablemente. Los sistemas de bienestar vecinal crecerán también a partir de estos lazos, conectando y reforzando las interacciones en las que nos cuidamos mutuamente para proporcionarnos seguridad. En lugar de externalizar nuestra seguridad individual a las cámaras del anillo que envían secuencias de vídeo de nuestros hogares a los departamentos de policía, la telecomunicación vecinal se utiliza para potenciar las alternativas existentes en el mundo físico, como que las personas avisen a sus vecinos si necesitan que alguien cuide de sus hijos o mascotas. La “red vecinal”, que ya no es operada en su totalidad por Amazon Sidewalk, se convertirá en una forma de romper el hielo entre los vecinos y fomentar el compromiso de la comunidad.

Mientras tanto, a medida que aumente el valor de los datos, la noción de “propiedad” seguirá evolucionando y pasará de describir los objetos que poseemos a describir el conocimiento que compartimos. Las cosas más valiosas de la vida son ya aquellas que valen tanto “usadas” como “nuevas”, una distinción que ya no existe en el ciberespacio. Y así, la infinita replicabilidad de las cosas digitales, antes castigada como “piratería”, será acogida como una forma de crear nueva riqueza en lugar de ser suprimida en la búsqueda de rentas.

Auge y caída del tecno-feudalismo

A medida que Internet se incorpora a más elementos de la vida cotidiana, más personas reconocen que la brecha entre el Estado y la Corporación se está cerrando. La economía global se ha vuelto cada vez más codependiente de las multinacionales, que están acumulando poderes similares a los del Estado y desarrollando estructuras de gobierno burocráticas. Las funciones críticas del gobierno ya dependen de operadores corporativos que están definiendo cada vez más las mismas políticas gubernamentales que ponen en funcionamiento. El gobierno prácticamente ha abandonado su soberanía al fusionarse con la industria, ya que el gobierno depende de la industria para funcionar. Mientras tanto, la industria se está injertando agresivamente en el gobierno, ya que depende de las funciones del Estado para vigilar su mano de obra y legalizar las prácticas de explotación laboral. Con el tiempo, Silicon Valley sustituirá todo por robots, y los políticos recurrirán a medidas cada vez más draconianas para sofocar las rebeliones contra la tecnocracia de la que dependen sus gobiernos.

A medida que los glaciares se derritan, los incendios forestales hagan estragos y los servicios gubernamentales fallen, imaginamos que cada vez seremos más los que reconozcamos la necesidad de descentralizar el poder para hacer frente a esta quimera distópica. Estableceremos muchas infraestructuras nuevas y heterogéneas para conectar, almacenar y compartir información, porque esto es importante para recuperar nuestra autonomía. De hecho, ya ha comenzado.

Muchos proyectos de energía dual y redes de telecomunicaciones propias están explorando formas de prosperar minimizando su cooperación con el capital existente. Las condiciones materiales y los componentes físicos necesarios para ese éxito son cada vez más accesibles. Por ejemplo, la infraestructura física de telecomunicaciones -radios, cableado y dispositivos de conexión a Internet (routers)- es ahora casi tan omnipresente en las ciudades como la hierba salvaje en las antiguas llanuras.

Dado que Internet es, en esencia, un conjunto de ordenadores interconectados, muchas personas de decenas de países ya disponen de todo el material necesario para atender muchas de sus necesidades cotidianas sin necesidad de que intervengan grandes empresas o sumas de dinero, como mantener los números de teléfono sincronizados en varios dispositivos, planificar sus días con un calendario digital o redactar documentos. Basta con dar unos pasos más allá de estos modestos orígenes para imaginar usos mucho más impactantes para los mismos equipos en los que se entremezclan seguridad, autonomía y activismo. Esta comprensión está llevando a más y más personas a abandonar los servicios corporativos monopolísticos, proporcionando los servicios que necesitan por sí mismos utilizando “servidores caseros” que ejecutan Software Libre, como una generación de pioneros de la agricultura digital. Mejor aún, en el ciberespacio, los recién llegados no necesitan desplazar a un pueblo indígena para asentarse en la cibertierra porque la propia “tierra” metafórica es prácticamente infinita.

Internet, tal y como la conocemos hoy, colapsa la experiencia de la distancia, haciendo que cada lugar del ciberespacio se sienta tan cercano como cualquier otro. Pero en nuestro optimista ciberfuturo habremos resistido la tentación de abandonar el reino físico, y por tanto la Tierra, centrándonos en cambio en interconectar nuestros propios servidores y redes locales con los de nuestros vecinos. Esto habrá sido un paso clave en la construcción de las redes de propiedad comunitaria y resistentes a la vigilancia que eventualmente darán lugar a poderosos territorios autónomos, habiéndonos permitido llevar a cabo la coordinación local en la infraestructura local, en lugar de en la de Facebook.

Como las primeras estrellas en los cielos más vacíos, estos focos de libertad crecerán a partir de redes de ayuda mutua y de una buena camaradería vecinal a la vieja usanza. Allí, una economía organizada en torno a la libertad y el cuidado, en lugar de la producción y el consumo, significará que ciertas necesidades -distribución de alimentos, pedagogía educativa, etc-se cumplirá de manera diferente que en la burocracia circundante. Los focos autónomos buscarán rápidamente interconectarse, cubriendo más terreno a medida que sus prácticas y redes maduren.

Mientras tanto, el Estado tecno-feudalista seguirá destruyendo intencionadamente la vida de sus ciudadanos mediante el exceso de trabajo y los campos de concentración fascistas, debilitando su capacidad para extraer mano de obra e imponer la ideología dogmática. Su ciudadanía se enfrentará a una elección cada vez más cruda entre la armonía ecológica y la autonomía o la eventual extinción y la servidumbre. Rodeados de una tecnología que ha convertido todo lo que les rodea en una herramienta y cualquier cosa en un arma, traicionan al Estado, eligiendo la libertad en lugar del patriotismo.

Huir del *régimen de ancianos* nos permite acceder a nuevos espacios de aprendizaje y a más “tiempo libre” para llenarnos de nuestra propia curiosidad y deseos. Se fomentará la conexión en persona al fusionar recursos físicos como las bibliotecas de préstamo de herramientas con recursos intelectuales como las librerías tradicionales, lo que posibilitará aún más los intercambios interdisciplinares que impulsen el desarrollo de un barrio. En algunos casos, el acceso a determinados almacenes de datos podría ser más fácil en persona en uno de estos centros comunitarios de nueva generación, que recuerdan a las mejores partes de las reuniones religiosas o los clubes nocturnos.

Las fronteras que separan las zonas rurales de las urbanas se desvanecerán a medida que el teletrabajo sea más factible en más puestos de trabajo. Se instalarán equipos de vigilancia meteorológica en los jardines comunitarios del centro de la ciudad. Se mantendrá con el mismo cuidado y por el mismo equipo que se encarga de que los cultivos se rieguen adecuadamente mediante el sistema de riego con sensores meteorológicos conectado a la intranet de la región. Esta conciencia geográfica también facilita la imaginación de futuros más sostenibles desde el punto de vista ecológico, en los que los modos antirracistas de producción de energía reequilibran la carga de los desastres climáticos de forma más equitativa entre el Norte y el Sur Global, quizás fomentando la acción tanto individual como institucional que abarata los costes de producción de la energía solar.

Habiendo rechazado el absurdo de la propiedad intelectual, las comunidades autónomas estarán cubiertas por una red de malla casi total, como un sistema circulatorio electrónico. Los archivos públicos importantes, como la Wikipedia, se copiarán automáticamente en su totalidad en numerosos lugares de cada barrio. Esto hará que la noción de pagar por el acceso a Internet quede obsoleta porque los residentes no querrán pagar para llegar a un servidor lejano cuando la mayoría de lo que necesitamos está fácilmente disponible en uno de los numerosos lugares cercanos a los que se puede acceder libremente a través de innumerables rutas. La ampliación horizontal de los almacenes de datos también reduce drásticamente la tensión en los enlaces de larga distancia, permitiendo a las comunidades autónomas establecer más fácilmente relaciones de peering gratuitas entre sí. Esta comunicación enredada apoyará aún más las prácticas anticolonialistas de activismo intercomunitario, intergeneracional e incluso internacional que siguen alimentando la caída de la antigua sociedad tecno-feudal.

La automatización continuará devastando económicamente al Estado tecno-feudalista debido a su afán por castigar la ociosidad, haciendo que las colas de pan crezcan hasta alcanzar dimensiones espantosas. Por el contrario, las comunidades autónomas utilizarán el aumento de la automatización para cosechar la productividad a partir de la reducción de las semanas de trabajo. Con el tiempo, a medida que la actividad económica se automatice, se organice de forma asíncrona, o la gente simplemente esté dispuesta a adoptar nuevos métodos de trabajo (sin verse obligada a hacerlo por una traumática pandemia mundial), todo el mundo será finalmente libre de tomar sus propias decisiones sobre cómo pasar su tiempo.

Los terrenos vacíos de la ciudad e incluso los céspedes residenciales se transformarán en bosques de alimentos. Al lado de cada uno de los lotes de alimentos, se construirán centros de conocimiento social porque la comida será venerada como el centro de la vida social. Estos centros albergarán eventos de intercambio de semillas para otros agricultores urbanos, repletos de catálogos de bibliotecas de semillas, sistemas de reparto de alimentos y residuos orgánicos, y eventos de educación ecológica. Publicarán calendarios digitales y el mismo sistema se utilizará para coordinar los horarios de trabajo entre los miembros de la comunidad. Esta infraestructura también podría catalizar los encuentros en persona combinando recursos digitales como las bibliotecas de poesía con una plataforma para participar en lecturas de poesía y talleres de escritura.

Ya no se separará la función social de algo como un jardín de su función material. La telecomunicación puede facilitar su reencuentro. Tal vez siempre haya estado destinada a ello.

Anarchy and Democracy
Fighting Fascism
Markets Not Capitalism
The Anatomy of Escape
Organization Theory