De Eric Fleischmann. Artículo original publicado el 17 de mayo de 2022 con título The Age-Old Question: Is Anarcho-Capitalism Anarchism? Traducción al español de Vince Cerberus.
¿Es el anarcocapitalismo una forma de anarquismo? El grito resonante de los anarquistas de todas las tendencias, incluido yo mismo, es ¡NO! El debate continúa, pero esta afirmación plantea dos preguntas: ¿por qué no es anarquismo y si no es anarquismo entonces qué es? Creo que las respuestas son: porque no cumple con los compromisos más profundos del anarquismo y es en realidad una forma de libertarismo radical. Y esto trae a colación otra pregunta: ¿cuál es entonces la relación entre libertarismo y anarquismo? Intentaré profundizar sustancialmente en la primera respuesta para conducir a una exploración abierta de la última. Sin embargo, en primer lugar, vale la pena mencionar que, en gran parte del mundo, libertario y anarquista se usan más o menos indistintamente. ‘Libertario’ fue utilizado por primera vez en un sentido político por el anarcocomunista Joseph Déjacque y sigue en uso como una idea inherentemente izquierdista en gran parte del mundo fuera de los Estados Unidos. Sin embargo, en 1955, Dean Russell propuso que los liberales clásicos abandonaran el título público de liberales y propusieron que “aquellos de nosotros que amamos la libertad registramos y reservamos para los nuestros… la buena y honorable palabra ‘libertario’”. Así que libertario en su uso común en los EE. UU. realmente solo significa, al menos en su esencia, liberal. Y el significado de liberalismo se puede encontrar en su raíz etimológica, con Bettina Bien Greaves escribiendo en el prefacio de Liberalism: In The Classical Tradition de Ludwig von Mises. que “[e]l término ‘liberalismo’, del latín ‘liber’ que significa ‘libre’, se refería originalmente a la filosofía de la libertad” y resumiendo sus aplicaciones en el mundo real representadas por “la economía de libre mercado, el gobierno limitado y libertad individual.” Esencialmente: el liberalismo toma la forma de una creencia en la libertad esencial del individuo, cuya práctica en el mundo real es la mayor minimización posible del estado y la mayor maximización posible del mercado. Estos son, por lo tanto, los fundamentos del libertarismo.
Por supuesto, el liberalismo ahora domina el mundo en su forma corrupta y hegemónica de neoliberalismo, pero en sus inicios, como escribe Kevin Carson, “[e]l liberalismo de Adam Smith, David Ricardo y los otros economistas políticos clásicos era en gran medida un movimiento de izquierda”. contra el arraigado privilegio económico de la gran oligarquía terrateniente Whig y el mercantilismo de las clases adineradas” antes de asumir principalmente “el carácter de una doctrina apologética en defensa de los intereses arraigados del capital industrial”1. Entonces, si bien el libertarismo tiene un origen común con el neoliberalismo, ciertamente no es el status quo y, por lo tanto, puede identificarse como esta esencia radical original del liberalismo ejercida en los siglos XX y XXI. Es cierto que esto está dando mucho más crédito del que se les debe a los libertarios vulgares quienes, como cuenta Carson, “ usan el término ‘mercado libre’ en un sentido equívoco”, pareciendo “tener problemas para recordar, de un momento a otro, ya sea que defiendan el capitalismo realmente existente o los principios del libre mercado” y, en consecuencia, se conviertan en apologistas del status quo y la élite gobernante, pero Jason Lee Byas argumenta que el libertarismo, a pesar de sus malos usos, sigue siendo fundamentalmente una forma radical de liberalismo y además que “[d]e decir que los libertarios son liberales radicales es decir más que solo que somos más extremistas”. Significa “llevar una idea a sus raíces y aplicarla de manera consistente”. El liberalismo radical lleva a la conclusión de que “aunque nuestros intereses están naturalmente alineados, están tremendamente enfrentados en el mundo que nos rodea. Esta desarmonía antinatural proviene de la imposición del poder y la forma en que la agresión se alimenta de la agresión” y que aunque “[h]ay poca adrenalina detrás del voto del legislador, la lista de verificación del burócrata o el paseo casual del policía… son actos de guerra de todos modos. A lo largo de esa carga monótona, el objetivo supremo de la infantería inconsciente es siempre la protección de la autoridad política”. A su vez, el libertarismo radical, radical radicalliberalismo, lleva estas observaciones sobre el poder y la violencia y los aspectos antes mencionados de la libertad individual, el gobierno limitado y la economía de libre mercado a la conclusión de la soberanía individual absoluta, el gobierno cero y todo lo proporciona un mercado. Esta es la visión del anarcocapitalismo tal como la describen pensadores como Murray Rothbard y Friedman, y puede sonar como anarquismo en el sentido coloquial, pero la abolición del estado y la asociación voluntaria de un mercado genuinamente libre no es suficiente para calificar como anarquismo.
Esta puede parecer una declaración extraña, ya que muchas definiciones de anarquismo se centran en la asociación libre y el gobierno cero. Emma Goldman explica el anarquismo desde un punto de vista antigubernamental como “[l]a filosofía de un nuevo orden social basado en la libertad sin restricciones por la ley hecha por el hombre; la teoría de que todas las formas de gobierno se basan en la violencia y, por lo tanto, son incorrectas y dañinas, además de innecesarias”. David Graeber, desde una perspectiva de ‘orden voluntaria’, concluye que“[l]a manera más fácil de explicar el anarquismo… es decir que es un movimiento político que tiene como objetivo lograr una sociedad genuinamente libre, y que define una ‘sociedad libre’ como aquella en la que los humanos solo entablan ese tipo de relaciones entre sí que no tendrían que ser impuestas por la constante amenaza de violencia”. Y Pyotr Kropotkin combina ambos puntos de vista en la definición de anarquismo como “el nombre dado a un principio o teoría de la vida y la conducta bajo el cual la sociedad se concibe sin gobierno – la armonía en tal sociedad se obtiene, no por la sumisión a la ley, o por la obediencia a cualquier autoridad, sino por acuerdos libres celebrados entre los diversos grupos, territoriales y profesionales, constituidos libremente en aras de la producción y el consumo, como también para la satisfacción de la infinita variedad de necesidades y aspiraciones de un ser civilizado”. Y si uno decide no leer más allá de estas citas cuidadosamente seleccionadas, parecería que estas definiciones apuntarían al anarcocapitalismo, siendo, al menos en sus principios básicos de intercambio voluntario y propiedad individual, una forma de anarquismo.
Sin embargo, surge una pregunta más profunda: ¿son estas descripciones de lo que es el anarquismo o más bien una descripción de un objetivo final alcanzado a través del cumplimiento riguroso de compromisos más profundos? Esto último lo cree Byas, quien sostiene que “el anarquismo… [no es] un simple sinónimo de asociación voluntaria y nada más. La asociación voluntaria es necesaria e innegociable, pero el trabajo del anarquista no termina si persisten formas de dominación no violentas”. Como argumenta John Clark, la “esencia del anarquismo” no es simplemente “la oposición teórica al Estado, sino la lucha práctica y teórica contra la dominación”, que “no se detiene con una crítica a la organización política”, sino que va a la raíz de la misma, el asunto es condenar “la naturaleza autoritaria de la desigualdad económica y la propiedad privada, las estructuras económicas jerárquicas, la educación tradicional, la familia patriarcal, la discriminación racial y de clase, y los rígidos roles de sexo y edad”2. Otra explicación más concisa podría encontrarse en la famosa línea de Noam Chomsky que…
“[l]a esencia de la tradición anarquista, tal como la entiendo, es que el poder siempre es ilegítimo, a menos que demuestre ser legítimo. Así que la carga de la prueba siempre recae sobre aquellos que afirman que alguna relación jerárquica autoritaria es legítima. Si no pueden probarlo, entonces debería ser desmantelado”.
Y Byas explica que los ancaps “a menudo [olvidan] enfatizar… [esta] centralidad de la no dominación en el ethos anarquista”. Al abogar por una economía centrada en la propiedad privada de los medios de producción, un orden socioeconómico que no solo reproduce la jerarquía sino que surgió a través de la acumulación primitiva y otras formas de violencia como el colonialismo de colonos y el imperialismo, no cumple con los compromisos más profundos de buscar abolir la jerarquía y la dominación más allá de la del estado, y así, mientras se califica como libertarismo radical, el anarcocapitalismo no es anarquismo.
Esta tesis es cuestionada por Roderick Long en su contribución sobre el libertarismo y el anarquismo a Brill’s Companion to Anarchism and Philosophy, donde él, aunque no es un ancap, sostiene que el anarcocapitalismo califica como anarquismo incluso si considera “las formas de dominación en La lista de Clark como legítima, ya sea en el sentido más débil de no ser violaciones de derechos y, por lo tanto, objetivos no permisibles de interferencia forzosa, o en el sentido más fuerte de no ser problemático incluso en términos de moralidad privada”. Él presenta, como yo lo veo, dos argumentos principales:1) El anarquismo individualista norteamericano como el de Benjamin Tucker, Josiah Warren, Voltraine De Cleyre y Lysander Spooner se considera una forma legítima de anarquismo, y “el anarcocapitalismo se entiende mejor [como] un subconjunto del anarquismo individualista”. Y además, “[m]uchas de las características del anarcocapitalismo que los anarquistas sociales señalan como motivo de exclusión de las filas anarquistas parecen ser compartidas por los anarquistas individualistas”, en particular las agencias de defensa privada. 2) El sistema que los ancaps describe como ‘capitalismo’ no es la economía estatista existente sino más bien un mercado realmente libre. Y no solo ese sistema permite proyectos no capitalistas como la ayuda mutua, las cooperativas y las comunas, sino que las desigualdades masivas, el parasitismo y el monopolismo son “en gran medida el producto de la intervención estatal en lugar de los mercados libres, y por lo tanto no debe esperarse figurar en cualquier implementación realista de los ideales de los anarcocapitalistas, independientemente de lo que los anarcocapitalistas mismos esperen”. Long solo aborda vagamente el tema de compromisos más profundos con la antijerarquía y la no dominación, descartándolo como una “estrategia de exclusión por definición”. Creo que esto es un grave error, ya que abre la puerta a permitir la entrada de valores reaccionarios en el movimiento anarquista. ¿No hay nada inherente en el anarquismo que rechace el racismo, la misoginia, la homofobia y otras formas de intolerancia? Long señala a Pierre-Joseph “La misoginia, el antisemitismo, la y la homofobia” pero continúa su lugar en el canon anarquista como prueba esencial de que no la hay, incluso si tal rechazo es bueno. Pero, ¿debemos verlos como compatibles o como errores en el desarrollo temprano de la ideología? Yo creo esto último, y el propio Proudhon dijo una vez: “Sueño con una sociedad en la que me guillotinarán por ser conservador”3.
Pero pasando a los argumentos que hace Long de manera más sustancial, en realidad estoy de acuerdo en que el anarcocapitalismo es de alguna manera descendiente del anarquismo individualista, pero no porque el primero sea una forma de anarquismo sino porque el segundo es una forma de proto-libertarismo. El anarquismo individualista comparte una “continuidad con el liberalismo clásico” al igual que el anarcocapitalismo y ambos abogan por la reducción completa del estado y la expansión del mercado en todo, incluidas la ley y la defensa. Sin embargo, los anarquistas individualistas del siglo XIX fueron más allá al defender valores sociales progresistas como, como destaca Long, “feminismo, amor libre, antimilitarismo y empoderamiento laboral”. Y su ideología de libre mercado se entiende mejor no simplemente como instituciones como las agencias de defensa privadas “concebidas como… implementado” no en un “contexto capitalista” sino “anti-capitalista”, sino además que una expansión del libre mercado en todas las esferas generará resultados favorables a esos valores antes mencionados y destructivos para el capitalismo en general. Long cuestiona esta creencia, argumentando que no solo algunos individualistas del siglo XIX (en particular Spooner) no se oponían totalmente al interés, la renta y el trabajo asalariado per se, pero “tal como Tucker esperaba y predijo que los mercados genuinamente libres socavarían las instituciones capitalistas, pero no condicionó su apoyo al laissez-faire a la precisión de esta predicción” y “vio la conexión entre [el anarquismo y el socavamiento de explotación capitalista] como causal más que definitoria, y reconoció que si tuviera que elegir entre la libertad individual y una distribución más equitativa de la riqueza, elegiría la libertad”. Long cita dos puntos en particular para respaldar esta afirmación:
Una frase más sucinta [de Tucker] en otro lugar: ‘¡ Igualdad si podemos conseguirla, pero libertad de todos modos!’ [Y cómo,] [m]ientras se oponía al interés, Tucker señaló que no tenía “otro caso contra el interés más que el de que no puede aparecer (excepto esporádicamente) en condiciones libres”, y que dejaría de oponerse al interés si pudiera ser convencido “ese interés puede persistir donde prevalece la libre competencia”.
Dejando de lado lo que creo que son los puntos de vista anómalos de Spooner, creo que usarlos como razones para decir que Tucker (particularmente como la fuente del anticapitalismo de libre mercado) no vio el socavamiento de la explotación como una parte esencial de su política es un malentendido de estos dos sentimientos.
El último de estos puntos puede entenderse mejor como una continuación de un sentimiento presentado por Proudhon, quien escribe que no tiene la intención…
prohibir o suprimir, por grado soberano, la renta de la tierra y el interés sobre el capital. Pienso que todas estas manifestaciones de la actividad humana deben permanecer libres y voluntarias para todos: no pido para ellas modificaciones, restricciones o supresiones, sino las que resultan natural y necesariamente de la universalización del principio de reciprocidad que propongo.
Aquí Proudhon no defiende el interés o la renta, sino que reconoce que el anarquismo no funciona de manera prohibitiva como las ideologías estatistas, sino que crea una situación en la que el interés podría existir pero probablemente no lo haría. Como escribe Carson, basándose en el propio análisis de Tucker sobre el monopolio del dinero, es “la licencia estatal de los bancos, los requisitos de capitalización y otras barreras de entrada al mercado que permiten a los bancos cobrar un precio de monopolio por los préstamos en forma de tasas de interés usureras”. La admiración de la libertad sobre la igualdad en la primera parte de la cita anterior de Long puede, a su vez, verse mejor no como un respaldo a ningún sistema, siempre que no tenga un estado, sino como un sentimiento que se encuentra en el contexto de su oposición al socialismo de Estado. A pesar de autodescribirse como socialista, Tucker se opuso con vehemencia a su forma estatista, escribiendo, “no hay una casa a mitad de camino entre el socialismo de Estado y el anarquismo” y describiendo al primero como “la doctrina de que todos los asuntos de los hombres deben ser administrados por el gobierno, independientemente de la elección individual. ” Es en esta oposición que Tucker llama a la libertad sobre la igualdad, creyendo que en última instancia, la primera conduciría a la segunda, pero oponiéndose a cualquier ideología, como el socialismo de estado, que mantuvo sus prioridades al revés, ya que nunca establecería verdaderamente la libertad o la igualdad. Así es como debemos entender el relato de James J. Martin sobre Tucker escribiendo en su vejez que “El capitalismo es al menos tolerable, lo que no se puede decir del socialismo o del comunismo;” no como un respaldo al capitalismo que, como racionaliza Susan L. Brown, proporciona “el cambio iluminado aún más en la década de 1970 por los anarcocapitalistas”, sino las amargas palabras de un anarquista comprometido que vio el surgimiento de la URSS autoritario-estatista en los últimos 15 años más o menos de su vida4. Entonces, aunque ciertamente los anarquistas individualistas del siglo XIX no estaban dispuestos a renunciar a toda su ideología porque algunos de los resultados podrían no crear tanta igualdad y liberación como pensaban, esto no significa que uno pueda eliminar estos fines igualitarios y liberadores objetivos, un proceso necesario si el anarcocapitalismo ha de ser incluido en el canon anarquista.
E incluso admitiendo una continuidad libertaria (en oposición a anarquista) entre el anarquismo individualista y el anarcocapitalismo, también me gustaría hacer un argumento estratégico sobre a quién pertenece la herencia del anarquismo individualista. Charles johnson cuenta cómo el debate entre ancaps y anarquistas sociales sobre la propiedad de este patrimonio puede ser profundamente falso, con ancaps oscureciendo y descuidando “el mordisco socialista de la comprensión individualista de clase, privilegio y explotación” y los anarquistas sociales cortando “muchas esquinas al explicar las posiciones de los individualistas” para “hacerlos parecer significativamente menos propietarios y más amigables hacia el socialismo colectivista y comunista, de lo que realmente eran”. Y además, señala que los anarquistas individualistas “todavía están por ahí y apenas necesitan un montón de anarcocapitalistas y anarquistas sociales que hablen por nosotros”. Johnson dice que “no tiene mucho de un perro en la pelea, excepto en la medida en que se vuelve un poco aburrido ver a los dos discutir sobre la tendencia individualista dentro del movimiento como si estuvieran discutiendo sobre el contenido del testamento de su abuela muerta”, pero pienso que, como individualistas anarquistas contemporaneos, aun luchamos por el libre mercado como por el fin de la explotación capitalista, debemos afirmar que dicha herencia es nuestro derecho de nacimiento. Los derechistas han intentado reclamar nuestra tradición antes; el grupo Protofascista Francés Cerele Proudhon intentó aprovechar selectivamente la crítica de Proudhon a la democracia estatal para justificar el nacionalismo vicioso. Tucker escribe que…
[u]no de los métodos de propaganda practicados por estos agitadores es el intento de enrolar entre sus apóstoles a todos los grandes muertos que, si vivieran, mirarían con desdén sus caminos y obras. Todo gran escritor que ha criticado la democracia y que, estando en su tumba, no puede protestar, figura como monárquico, nacionalista y anti-Dreyfusard. La principal de estas víctimas indefensas es el más destacado de todos los anarquistas, a quienes estos jóvenes bribones descarados se refieren constantemente como notre grand Proudhon. De hecho, han formado un Cerele Proudhon, que publica una revista bimensual bajo el título Cahiers du Cerele Proudhon.
Deberíamos prestar atención a esta histórica postura antirreaccionaria de Tucker y, en lugar de convertirnos en torpes apologistas del anarcocapitalismo, deberíamos asumir nosotros mismos el legado del anarquismo individualista del siglo XIX. Como dije al principio, esto es más una afirmación estratégica que puramente fáctica, pero no creo que eso le reste importancia cuando tantos ancaps y otros libertarios de derecha están cayendo presa del encanto del fascismo, el monarquismo, nacionalismo blanco y otras formas de autoritarismo reaccionario.
Este punto final es lo que me lleva a criticar la idea de que las ancaps deberían ser aceptadas como anarquistas sobre la base de que lo que ellos llaman capitalismo no es el sistema existente sino un mercado verdaderamente libre y que la aplicación consistente de los principios del libre mercado conduciría a un mundo muy diferente a la economía actual. Anna Morgenstern cree que si los ancaps “realmente quieren eliminar el estado, son anarquistas, pero no son realmente capitalistas, por mucho que quieran decir que lo son”. Esto se debe a que, en ausencia del Estado, “el costo de proteger la propiedad aumenta drásticamente a medida que aumenta la cantidad de propiedad que se posee”; “sin un sistema bancario/financiero protegido por el estado, acumular altas ganancias interminables es casi imposible”; y “bajo el anarquismo, no existiría tal cosa como la ‘propiedad intelectual’, por lo que tampoco existiría ningún modelo de negocio que dependa de patentes y derechos de autor para ganar dinero”. Esto a su vez haría que “Acumulación masiva y concentración de capital… imposible;” “[s]in concentración de capital, la esclavitud asalariada es imposible”; y “[s]in la esclavitud asalariada, no hay nada que la mayoría de la gente reconozca como ‘capitalismo’”. Y ciertamente hay ancaps que abogan por un mercado genuinamente libre, que a menudo eligen describirse a sí mismos como voluntarios, e incluso cuando choca con los principios capitalistas tradicionales; en particular, me vienen a la mente Karl Hess y Rothbard durante su tiempo aliado con la Nueva Izquierda. El primero admite (y el segundo se hace eco al menos en un punto) que…
mucha de esa propiedad [que ahora se llama privada] es robada. Gran parte es de título dudoso. Todo ello está profundamente entrelazado con un sistema estatal inmoral y coercitivo que ha tolerado, construido y sacado provecho de la esclavitud; se ha expandido y explotado a través de una política exterior imperial y colonial brutal y agresiva, que continúa manteniendo a la gente en una relación más o menos servil con las concentraciones de poder político-económico.
Pero el libertarismo vulgar antes mencionado asoma su fea cabeza una y otra vez con muchos ancaps defendiendo el sistema existente (menos los elementos más obvios del estatismo) sin mirar en su marco violento de supremacía blanca, patriarcal, colonialismo de colonos, imperialismo, etc. (cabe señalar, sí se apoyan fundamentalmente en el Estado para ser perpetuados). Y debido a que se requiere este telón de fondo de violencia horrible para que las características existentes del capitalismo, como el trabajo asalariado, la propiedad privada a gran escala y la inmensa desigualdad de riqueza, continúen, los ancaps vulgares asumen que dicha estructura es esencialmente lo que sería un mercado libre; y por lo tanto se encuentran defendiendo estos monstruosos sistemas.
Long admite que es más probable “que respalden las características jerárquicas de las economías existentes,” pero el problema es mucho más grave que eso. Este razonamiento, junto con el deseo de atraer a la clase media blanca en los Estados Unidos, llevó a Rothbard y Lew Rockwell a conceptualizar la ideología del paleoconservadurismo. Esta ideología retrógrada sigue el acuerdo de Rockwell con los conservadores de que…
la libertad política es una condición necesaria pero no suficiente para la buena sociedad. … Tampoco es suficiente para la sociedad libre. También necesitamos instituciones y normas sociales que fomenten la virtud pública y protejan al individuo del Estado.
Esto le lleva a una serie de principios como:
· VII. La ética igualitaria es moralmente reprobable y destructiva de la propiedad privada y la autoridad social.
· VIII. La autoridad social, encarnada en la familia, la iglesia, la comunidad y otras instituciones intermediarias, ayuda a proteger al individuo del Estado y es necesaria para una sociedad libre y virtuosa.
· IX. La cultura occidental como eminentemente digna de preservación y defensa.
· X. Normas objetivas de moralidad, especialmente las que se encuentran en la tradición judeocristiana, como esenciales para el orden social libre y civilizado.
Y así, en última instancia, como explica Tom Bagwell, los paleolibertarios ponen “un gran énfasis en el nacionalismo y las fronteras cerradas que mantienen su sistema económico austriaco contenido dentro de su estado-nación. También ponen un gran énfasis en la identidad racial y cultural en particular… argumentando que la economía libertaria de derecha solo funciona entre los blancos de ascendencia europea y que los estados europeos y norteamericanos deben mantenerse en gran parte o exclusivamente [blancos] (europeos)”. Y es exactamente esta lógica colonial, racializada y chovinista la que ha llevado a Hans-Herman Hoppe a argumentar, levando al extremo absoluto las ideas anteriores de Rockwell, que “El libertarismo contemporáneo se puede caracterizar… como teoría y teóricos sin psicología y sociología, gran parte o incluso la mayoría de la Alt-Right puede describirse, en contraste, como psicología y sociología sin teoría” y que, por lo tanto, estos dos movimientos deberían unificarse en algún nivel en oposición al igualitarismo, justicia social, y otras ideas e instituciones ‘marxistas culturales’ a favor de una sociedad etnocéntrica ultraconservadora basada en ideas eurocéntricas de orden social jerárquico. Este tipo de pensamiento es una tendencia marcada en los centros de pensamiento anarcocapitalista. Mire el artículo “¿Tienen los blancos un futuro?” de lewrockwell. com que llama a los blancos a armarse contra los “invasores inmigrantes” y advierte que “las sociedades blancas desaparecerán en la barbarie emergente”; o el artículo “Para un nuevo libertario” del director del Instituto Mises, donde Hoppe es miembro principal, que elogia “la sangre y la tierra y Dios y la nación” y las “familias de élite”; o los moderadores del subreddit r/anarcho_capitalism admitiendo abrazar el “Monarquismo, Conservadurismo, AuthCapism, Capitalismo Cristiano, Nacionalsocialismo” porque “es inevitable” y ya no están “lamentándose como anarquistas ”; o Liberty Hangout que promueve públicamente la teocracia católica y la negación del Holocausto. E incluso también libertarios de derecha luchan por mantener la falsa neutralidad, ex-ancaps como Stefan Molyneux y Christopher Cantwell se han vuelto hacia el nacionalismo blanco explícito. Todos estos son resultados naturales de defender el horrible ‘paquete global’ del capitalismo y casi todos los demás sistemas actuales de opresión, desde la supremacía blanca hasta el patriarcado y más allá.
Entonces, ¿qué significa esta conclusión para alguien (como yo) que se identifica como anarquista y libertario de izquierda? Dado que el libertarismo ha sido identificado como una ideología basada fundamentalmente no en la antijerarquía y la no dominación, sino en la minimización del gobierno y la maximización del mercado y, por lo tanto, distinta del anarquismo, ¿puede haber una superposición de principios entre los dos? Para responder a esto, se debe observar que una diferencia característica entre los libertarios de izquierda y los libertarios de derecha a extrema derecha es el compromiso de estos últimos con un espesor progresista y liberador. El espesor es, como lo define Nathan Goodman, “cualquier ampliación de las preocupaciones libertarias más allá de la agresión abierta y el poder estatal para preocuparse por qué condiciones culturales y sociales son las más propicias para la libertad”. Mientras que muchos libertarios de derecha como Walter Block intentan evitar el problema alegando una falsa neutralidad o ‘delgadez’ y libertarios de extrema derecha como los ya mencionados Rockwell y Hoppe ven esto como una apertura para su orden social reaccionario, lleva a los libertarios de izquierda a estar comprometido no solo con un gobierno no solo limitado a cero, con soberanía individual y mercados absolutamente libres, sino también, al igual que los anarquistas individualistas del siglo XIX, valores e ideologías, como lo describe Johnson, el “feminismo, antirracismo, liberación gay, contraculturalismo, organización laboral, ayuda mutua y ambientalismo”.
Y estos no son solo valores personales agregados a un marco anarcocapitalista, sino más bien necesarios y relacionados con su aplicación basada en principios. Johnson argumenta, por ejemplo, que “rechazar estas ideas, prácticas o proyectos sería lógicamente compatible con el libertarismo, [pero] su éxito podría ser importante o incluso causalmente necesario para que el libertarismo tenga mucho apoyo en una sociedad estatista existente, o para una que una futura sociedad libre emerja del estatismo sin pobreza generalizada o conflicto social, o que una futura sociedad libre se sostenga contra vecinos estatistas agresivos, la amenaza de una guerra civil o un colapso interno de vuelta a al estatista.” Sostiene en particular que la desigualdad de la riqueza debe abordarse “con medidas voluntarias contra la pobreza” porque “[i]ncluso una sociedad totalmente libre en la que una pequeña clase de magnates posee la abrumadora mayoría de la riqueza y la gran mayoría de la población que no posee casi nada permanezca libre por mucho tiempo”. O tomemos a Cathy Reisenwitz, quien afirma que los libertarios deberían incorporar el feminismo sexualmente positivo en su pensamiento porque “busca destruir el juicio y la vergüenza que impiden que las personas puedan disfrutar plenamente del sexo, o la falta de sexo, o cualquier cosa intermedia” y que el “[l]ibertarismo debería buscar destruir el juicio y la vergüenza que impiden que las personas puedan disfrutar plenamente de cualquier tipo de intercambio pacífico y voluntario. De esta manera, se comprometerá plenamente en la creación de un mundo que permita la mayor cantidad de intercambio pacífico y voluntario posible.” Y además, los libertarios de izquierda, según Carson, buscan “demostrar la relevancia y utilidad del pensamiento de libre mercado para abordar las preocupaciones de la izquierda de hoy”, como el racismo, la desigualdad de riqueza, el latifundismo y, en última instancia, el capitalismo en su totalidad. Mire los puntos señalados por Morgenstern anteriormente sobre la imposibilidad de la acumulación de riqueza y, en consecuencia, del trabajo asalariado en un mercado genuinamente libre, o considere el argumento de Carson de que “los resultados de la competencia de libre mercado en la socialización del progreso darían como resultado una sociedad que no se parece a la visión anarcocapitalista” de un mundo propiedad de los hermanos Koch y Halliburton, tanto como la visión de Marx de una sociedad comunista.” En última instancia, el libertarismo de izquierda, cuando se lleva al extremo de la abolición total del gobierno y la totalización de los mercados libres, cumple con los criterios del libertarismo radical, pero también tiene los mismos compromisos contra la dominación y la antijerarquía del anarquismo. Esto significa que los anarquistas libertarios de izquierda pueden describirse adecuadamente como anarquistas (e incluso recurrir a pensadores ancap como David Friedman, Rothbard, etc. como libertarios radicales) sin requerir que el anarcocapitalismo también se incluya bajo el paraguas ideológico.
Notas
1 La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. explica que “[a]unque no todos los académicos están de acuerdo con el significado del término, ahora se piensa generalmente que ‘neoliberalismo’ etiqueta la visión filosófica de que las instituciones políticas y económicas de una sociedad deben ser sólidamente liberales y capitalistas, pero complementado por una democracia constitucionalmente limitada y un modesto estado de bienestar”. Sin embargo, Carson defiende que, en realidad, un “modelo estructural de cesión de funciones gubernamentales al capital privado, a expensas del público y con ganancias privadas garantizadas, y dentro de una red de monopolios y protecciones legales impuestas por el estado, está en el centro de lo que se llama ‘reforma del libre mercado bajo el neoliberalismo”. Sin mencionar el uso del estado de bienestar en los EE. UU. como una forma de regulación humana que, sugerido por Frances Fox Piven y Richard A. Cloward, se expande durante tiempos de desorden civil y se retrae cuando el peligro para el statu quo ha pasado; y cómo todo esto está ligado a un bonito paquete de imposición de los intereses estadounidenses sobre el resto del mundo a través del imperialismo y el neocolonialismo, así como la globalización económica que, según Carson, es también producto de la intervención estatal.
2 Esta cita está tomada de su reproducción en el artículo de Roderick Long sobre libertarismo y anarquismo.
3 No está claro de dónde proviene originalmente esta cita, pero se cita con frecuencia.
4 Véase “The Free Market as Salvation from Government: The Anarcho-Capitalist View” de Brown en Meanings of the Market in Western Culture.