Alex Aragona. Artículo original: Domination, Hierarchy, Authority, Rules, “Justification,” and The Burden of Proof, del 14 de octubre de 2022. Traducido al español por Camila Figueroa.
Noam Chomsky, autodenominado anarquista, presenta el anarquismo como:
Principalmente [una] tendencia que sospecha y es escéptica de la dominación, la autoridad y la jerarquía. Busca estructuras de jerarquía y dominación en la vida humana en toda su extensión, desde, por ejemplo, las familias patriarcales hasta, por ejemplo, los sistemas imperiales, y se pregunta si esos sistemas están justificados. Asume que la carga de la prueba para cualquiera que esté en una posición de poder y autoridad recae sobre ellos. Su autoridad no se justifica por sí misma. Tienen que dar una razón para ello, una justificación. Y si no pueden justificar esa autoridad y poder y control, que es el caso habitual, entonces la autoridad debe ser desmantelada y sustituida por algo más libre y justo.
Aunque enmarca a los anarquistas como desafiantes de la jerarquía, la autoridad y la dominación, un problema fundamental para muchos anarquistas es que su descripción parece dejar todavía espacio para que las mismas existan si pueden ser “justificadas”. Muchos anarquistas dicen que el anarquismo debe entenderse como el rechazo de toda jerarquía, autoridad y dominación. Teniendo en cuenta esto, Chomsky suele ser tachado de confuso o, en el mejor de los casos, de una versión dietética y blanda de un anarquista que añade demasiadas notas a pie de página al anarquismo sobre la marcha.
Sin embargo, que Chomsky sea un “verdadero” anarquista sólo es interesante en un sentido relativamente limitado. Una cuestión más interesante es si la sustancia o el estilo de su taquigrafía es en absoluto útil para los anarquistas para presentar la anarquía, o para aquellos que son anarco-curiosos para aprender de ella. Hay dos vías principales para responder a esta pregunta:
1. Explorar qué se entiende por jerarquía, autoridad y dominación por separado. A partir de ahí, se puede determinar si la taquigrafía de Chomsky puede ser de alguna utilidad como punto de partida para pensar en el anarquismo, o si no es más que una tontería vulgarizada que hay que descartar por completo.
2. Volviendo la atención a un beneficio vital, pero menos discutido, de la presentación de Chomsky: al enmarcar la cuestión de la “justificación” de una manera determinada, desplaza la carga de la prueba final sobre si una jerarquía, un ejercicio de autoridad, o una instancia o circunstancia de dominación puede ser justificada fuera de los anarquistas y el anarquismo, y hacia donde pertenece: los defensores de dichos acuerdos y dinámicas que con demasiada frecuencia eluden su carga de la prueba con rodeos y desvíos.
Después de recorrer estos dos caminos con cuidado, queda claro que Chomsky está en algo con su taquigrafía y lo que pretende comunicar con ella. Sin embargo, pierde la pelota en dos aspectos muy críticos.
En primer lugar, no distingue la jerarquía, la autoridad y otras nociones similares de la dominación.
En segundo lugar, no establece claramente el anarquismo como un conjunto de principios y valores que se oponen a la dominación sin excepción.
Sin embargo, hay una manera de llegar a una taquigrafía anarquista bien hecha a partir de los puntos de partida que Chomsky proporciona y que cubre el núcleo del anarquismo y es útil para los anarquistas y los anarco-curiosos. Sin embargo, se hace sacando su enfoque de sus propias manos, dando un significado más sólido a ciertos conceptos, y reordenando todo en un paquete más limpio y claro.
Dominación
En esencia, la dominación es el control sobre los demás a través de la imposición de contextos y dinámicas que esencialmente los deja frente a uno de los dos resultados: la sumisión o el sometimiento a castigos o consecuencias. En otras palabras, la dominación se produce cuando las disposiciones, órdenes y exigencias de los demás se imponen y se hacen cumplir en ausencia de consentimiento, sin dejar ninguna opción viable de salida o desvinculación de determinados individuos o grupos. La dominación también puede entenderse como el uso por parte de una persona o grupo de su papel o autoridad que otros reconocen previamente como legítimos de una manera que va más allá de los límites inicialmente consentidos, haciendo por tanto ilegítima su presencia en ese papel o su autoridad reconocida.
Si la dominación se entiende de esta manera, entonces el anarquismo puede pensarse ante todo como un conjunto de principios y valores contra la dominación. Y, si la anarquía es sobre la no-dominación, entonces la dominación nunca puede ser justificada. Los contextos, condiciones o dinámicas de dominación deben ser rechazados sin excepción. Es en este sentido que el concepto de dominación debe ser la clave principal y el quid de todo el pensamiento anarquista y de donde parten las conclusiones posteriores.
Siendo así, es importante separar los conceptos de jerarquía, autoridad y reglas en ciertos sentidos de la dominación para que cada uno pueda ser entendido en su propio derecho. Sólo entonces se puede observar cómo se interconectan e interactúan, y hacer observaciones precisas sobre cómo existen y operan en el mundo real.
La dominación puede estar presente en una jerarquía, en el ejercicio de la autoridad y/o en la aplicación de normas; de hecho, la dominación se ejerce con mayor frecuencia a través de esos contextos y dinámicas. Sin embargo, cualquier jerarquía, ejercicio de autoridad y/o aplicación de normas no es necesariamente dominación en principio. Separar limpiamente la dominación de la jerarquía, la autoridad y/o las normas no significa que estas últimas sean necesariamente buenas o malas por derecho propio. Tampoco quiere decir que todas las jerarquías, la autoridad y/o las normas puedan ser necesariamente justificadas por quienes participan en su existencia continua. Lo que sí establece es cómo la jerarquía, la autoridad y/o las normas pueden existir tanto dentro como fuera del contexto y la dinámica de la dominación.
En otras palabras, la jerarquía, la autoridad y las reglas no son necesariamente contrarias al anarquismo y, por lo tanto, su existencia puede estar justificada en determinadas circunstancias. Sin embargo, dado que la dominación es necesariamente injusta dondequiera y cuandoquiera que se encuentre, cualquier jerarquía, autoridad y reglas que operen con el contexto y la dinámica de la dominación son ilegítimas por defecto.
Jerarquía y autoridad
Cuando se utilizan en ciertos sentidos, los conceptos de jerarquía y autoridad pueden entenderse como independientes del de dominación. Cuando la jerarquía y la autoridad operan sin dominación, esos ciertos casos pueden ser entendidos por los anarquistas como legítimos y podrían ser justificados por quienes participan en la dinámica. No se puede exagerar el hecho de que hay que tener cuidado con estas distinciones: la dominación sólo está ausente si los que participan en las dinámicas y contextos de la jerarquía y la autoridad se han unido o cedido a ellas de forma verdaderamente voluntaria, al mismo tiempo que tienen caminos continuamente claros y viables para retirarse y desvincularse.
Una jerarquía puede ser simplemente una cuestión de disposición y organización (deberes, responsabilidades, etc.). La autoridad puede ser simplemente un dominio o nivel de toma de decisiones que otros reconocen voluntariamente dentro de ciertos límites y fronteras relacionados con el cumplimiento de ciertos objetivos, o al servicio de la satisfacción de los macrodeseos de los individuos implicados.
Tomemos un proyecto, por ejemplo, de cuatro grupos de personas (G1, G2, G3 y G4), que construyen un pato gigante de madera con ruedas. Tras catorce días de proyecto y medio pato construido, las cosas van bien. Sin embargo, sin que ellos lo sepan, alguien ha estado espiando la obra todo el tiempo. Lo que el espía ha observado durante dos semanas es a un grupo (G1) sentado en sillas y mesas señalando y hablando a otros dos grupos de personas (G2 y G3) que van de un lado a otro construyendo un pato de madera, mientras que el cuarto grupo (G4) va de un lado a otro, repartiendo herramientas a otras personas y realizando tareas menores. El día 15, se ve a G1 diciéndoles a todos que es hora de volver al trabajo porque si no terminan la grupa hoy, no podrán hacer la cola mañana. Los del G2 se dirigen a los del G3 para decirles lo que tienen que hacer. Muchos en G3 se dirigen a los de G4 para pedirles que corran y consigan algunas herramientas específicas.
Todo eso es suficiente para que la persona que espía el lugar de trabajo salga corriendo de detrás de un arbusto y estalle verbalmente contra todos. Informan a la gente en el lugar de trabajo de que todo el esfuerzo está operando a través de una estructura de mando descendente con diferentes niveles de autoridad que hace caer los deberes hasta las personas más bajas en la jerarquía del proyecto que están sometidas a la parte menos gratificante del trabajo. Dicen que el G1 parece ser el que menos se esfuerza en el pato en sí mismo al limitarse a sentarse y decir a la gente lo que tiene que hacer, mientras que el G2 y el G3 están claramente trabajando, pero también se están aprovechando del G4, que está en el peldaño más bajo de la escala de este proyecto. Terminan diciendo a todos que si entendieran el anarquismo y tomaran como principio que toda jerarquía y autoridad no debe existir, el proyecto funcionaría de otra manera.
En este punto, todos los que trabajan en el pato explican al retador que todos son muy apasionados por los patos y que decidieron unirse y construir el pato gigante de madera por diversión. Continúan diciendo que en la reunión previa al proyecto se decidió que los del G1 serían los “capitanes del proyecto”, que elaborarían los planos del trabajo y dirigirían al equipo de la forma necesaria para realizar el trabajo. Los del G2 fueron reconocidos como “segundos de a bordo”, que recibirían la dirección general de los del G1 y luego dirigirían y guiarían al resto de la tripulación, concretamente a los del G3. Los miembros del G4 señalaron que tenían poco interés en los detalles de la carpintería, pero que disfrutaban de la camaradería del proyecto y que últimamente estaban bastante aburridos, por lo que dijeron al grupo que les pidieran que hicieran cosas, y que lo harían si eso ayudaba al proyecto. Todo esto se resumió y se colocó en un pequeño gráfico en el lugar de trabajo para recordar a todos quién era responsable de qué; visualmente, muestra al G1 en la parte superior del gráfico, y así sucesivamente hacia abajo. Todos los grupos están de acuerdo con la idea de que el que no quiera seguir con el proyecto puede dejarlo. Todos concluyen preguntándose en voz alta por qué la persona que espía en el lugar de trabajo debería tener algo que objetar aquí por motivos de principio anarquista si el contexto y la dinámica de la dominación están ausentes.
En efecto, para el anarquista, la existencia de elementos de jerarquía y de autoridad en ciertos sentidos está en juego aquí, pero eso no significa que la dinámica entre estos grupos sea necesariamente ilegítima: el contexto o la dinámica de dominación no parecen estar en juego
Este tipo de distinciones cuidadosas entre jerarquía, autoridad y dominación son cruciales para entender y criticar los contextos en los que operan las personas y los grupos y las dinámicas entre ellos. Proporcionan un marco para entender lo que realmente hace que las jerarquías y los sistemas de autoridad sean indeseables e inaceptables para el anarquista: la dominación. Y, tal vez más importante, estas distinciones son muy útiles cuando se relacionan con otras personas que están tratando de aprender sobre el anarquismo. Dejan de lado los detalles secundarios de acuerdos particulares, a favor de lo que debería ser el componente principal del pensamiento anarquista: entender que el anarquismo es fundamentalmente un conjunto de valores y convicciones contra la dominación.
¿Es la jerarquía y la autoridad sin dominación sólo una deferencia al conocimiento?
Por supuesto, el escenario del pato de madera esbozado anteriormente está diseñado para hacer un punto preciso en un ensayo, y es en cierto modo demasiado simple. Sin embargo, está dispuesto no sólo para demostrar que la jerarquía y la autoridad pueden concebirse separadas de la dominación en principio, sino también para contrarrestar lo que algunos anarquistas insistirán en describir el contexto y la dinámica del escenario anterior como: la gente difiere voluntariamente del conocimiento, no de alguien en una determinada posición o con una determinada autoridad. Algunos anarquistas afirman que la jerarquía y la autoridad como conceptos en sí mismos nunca pueden ser legítimos, y que la ausencia de estos elementos es realmente la esencia del anarquismo y la dinámica voluntaria.
Sin embargo, cuando uno echa un vistazo a los individuos y grupos que interactúan de manera verdaderamente voluntaria en la vida real, simplemente no parece que todas esas dinámicas y acuerdos sean simplemente casos de respeto por la experiencia o el conocimiento en el camino para lograr un objetivo compartido. Para ser muy claros, sí, en ciertos escenarios se da el caso de que la deferencia al conocimiento es el único elemento en juego. Sin embargo, hay que tener una idea muy limitada de cómo los seres humanos pueden (y de hecho lo hacen) organizarse voluntariamente para llevar a cabo sus esfuerzos si se quiere volver a recurrir al conocimiento y al respeto por la experiencia como la explicación de los contextos interpersonales y las dinámicas de grupo que no implican dominación.
De hecho, hay muchos escenarios que un anarquista podría considerar legítimos en la medida en que no tienen el contexto y la dinámica de la dominación, pero quizás ven a los individuos participando en marcos y acuerdos en los que las personas tienen diferentes niveles de poder de decisión. O, tal vez se reconozcan diferentes niveles y dominios de responsabilidad y con ello cierta autoridad dentro de ese dominio, y así sucesivamente. Y, simplemente, es un hecho que muchos se unen a actividades sabiendo perfectamente que estarán sujetos a una determinada autoridad, o decisiones, dentro de una jerarquía, y aceptan eso dentro del contexto y los límites del esfuerzo o acuerdo en cuestión. Además, los individuos pueden incluso estar en desacuerdo con ciertos aspectos de una jerarquía o ciertas decisiones de una autoridad en el ámbito micro, pero siguen viendo el contexto, los acuerdos y la dinámica como legítimos en su conjunto; en otras palabras, si sienten que sus macrodeseos, valores u objetivos se siguen cumpliendo a largo plazo, optarán por seguir participando y consintiendo los acuerdos.
Esto podría ser tan cierto en nuestro proyecto de pato de madera como en una obra de teatro con un total de 50 miembros del reparto y del equipo que reconocen a un director. En algunos casos, muchos pueden ver al director como alguien con quien colaborar de forma creativa y al que sólo se puede recurrir cuando sus conocimientos son mayores. Pero, en muchos otros casos, el director también puede ser reconocido como alguien con la máxima autoridad en la toma de decisiones debido al hecho de que fundó el proyecto basándose en su visión individual y reclutó a otros para trabajar con ellos para hacer realidad esa visión (o quizás simplemente fue designado para ese puesto y ese nivel de autoridad durante un tiempo determinado).
Lo mismo puede decirse de un sistema de brigadas de cocineros en una cocina que operan en una jerarquía y bajo la autoridad de un jefe de cocina al servicio de su deseo de producir un festín de tres platos un viernes por la noche para su comunidad. Lo mismo ocurre con dos, o varias, personas que participan en acuerdos y dinámicas sexuales basados en la adhesión a la jerarquía o a la autoridad (e incluso a cierto grado de fuerza) dentro de ciertos límites preestablecidos al servicio de la experimentación y el juego por placer, algo que a menudo se denomina “dominación”, pero que ciertamente no es lo que se entiende por dominación tal y como se ha descrito anteriormente. Y lo mismo podría decirse en cuanto a la jerarquía y la autoridad de una milicia de voluntarios que se estructuran como un pelotón con diferentes niveles de poder de decisión que culmina con un comandante de escuadrón, todo al servicio de la defensa de una ciudad anarquista de un ataque estatista exterior.
La jerarquía y la autoridad también pueden estar en juego en ausencia de dominación en un contexto de resolución de conflictos. Pensemos en dos personas que se someten voluntariamente a un arbitraje por un desacuerdo y prometen acatar el fallo del árbitro. El árbitro controlará el orden de la conversación y los intercambios entre las dos partes, hará cumplir un código de conducta entre ellas y tomará una decisión que se reconocerá como definitiva, incluso si ambas partes no quedan completamente satisfechas y consideran que ambas están transigiendo hasta cierto punto dentro de los límites del asunto en cuestión. De hecho, se puede seguir imaginando todo tipo de esfuerzos grupales, acuerdos, actividades, equipos, clubes, etc., en los que la gente participa voluntariamente y en los que entran en juego diferentes grados y niveles de jerarquía o autoridad como elementos pertenecientes a un ámbito específico y limitado; sin embargo, la dominación, tal y como se ha entendido y descrito anteriormente, está ausente.
Al entender que ciertas instancias de jerarquía y autoridad en ciertos sentidos pueden muy bien existir sin el contexto o la dinámica de la dominación, es obvio por qué sería realmente tonto si un anarquista se uniera a una liga de bolos de 100 años y luego pidiera que todo fuera desmantelado por principios anarquistas debido a las tradiciones de la liga de tener un presidente, reconocer a los miembros más antiguos con insignias de 10, 15 y 20 años, dar prioridad a los miembros más veteranos en el uso de las pistas, y operar con una regla que dice que los miembros junior deben cumplir con las peticiones de los miembros más veteranos cuando se trata de ciertas decisiones de la liga. Sería igualmente absurdo considerar que el Presidente elegido anualmente -con la autoridad de organizar los equipos cada temporada y elegir la noche en la que todo el mundo rueda- es una posición de injusta autoridad arbitraria para tomar decisiones, incluso si no es la persona más informada de la sala.
Del mismo modo, también sería una tontería que un anarquista pidiera el desmantelamiento de una liga de fútbol porque la liga tiene un presidente al que dependen los árbitros (y los árbitros asistentes a los árbitros), y todos esos funcionarios ejercen su autoridad para tomar decisiones organizativas o de juicio en el campo con las que los equipos y los jugadores no siempre están de acuerdo. Cualquiera que haya practicado un deporte sabe que lo último que ocurre es estar totalmente de acuerdo y respetar cada decisión que toma un árbitro, pero la adhesión se produce si la gente quiere que el juego continúe.
En última instancia, si todo el mundo en su conjunto y en la macro ha elegido realmente de forma voluntaria asociarse inicialmente y de forma continua con estos grupos, y al hacerlo ha aceptado los acuerdos y las reglas con las que operan, estos grupos y su dinámica deberían ser reconocidos como legítimos. Incluso si los miembros no están de acuerdo con ciertas decisiones y acontecimientos en un momento dado, y sienten que sus deseos y objetivos macro se siguen cumpliendo, entonces cualquier jerarquía o autoridad en juego está operando sin dominación.
Una vez más, estos pueden parecer ejemplos frívolos, pero vale la pena aprovecharlos en un esfuerzo por dejar de lado la idea de que todas las actividades, contextos o dinámicas entre las personas que no son de dominación son simplemente una deferencia al conocimiento y siempre son sin elementos de jerarquía, autoridad. Cualquiera que haya elegido voluntariamente pertenecer a un determinado acuerdo, club, proyecto, o practicar un deporte, debería saber lo que es pertenecer a un contexto con ciertos elementos de jerarquía y autoridad en juego, estar en desacuerdo con algunos elementos de esa jerarquía o ciertas decisiones de algunas posiciones de autoridad aquí y allá -o quizás incluso continuamente- pero no ver entonces todo el asunto como una imposición ilegítima de formas de dominación sobre sus vidas.
En última instancia, los seres humanos son individuos con diferentes cualidades, intereses, deseos y objetivos. Incluso asumiendo una utopía con condiciones de perfecta libertad, actividad siempre voluntaria y sin condiciones de fondo que hagan necesario trabajar para generar materiales para mantener la vida, es difícil imaginar que todos los humanos no quieran dedicarse a diferentes actividades y proyectos que les interesen. Y, probablemente, nunca habrá una forma universal de que los diferentes individuos y grupos lleven a cabo estos esfuerzos y proyectos, ya sea asignando responsabilidades y asegurándose de que se llevan a cabo, ejecutando operaciones o actividades específicas, reconociendo la antigüedad o concediendo honores por los logros, empleando mecanismos de resolución de conflictos o gestionando las peticiones de cambio organizativo o comunitario, etc.
Las personas que participan en determinados esfuerzos y proyectos pueden reconocer que sin elementos de jerarquía y autoridad en algunos casos, el fracaso podría ser inevitable porque: los procesos podrían ser ineficaces; el proyecto cambiaría de carácter y alcance hasta dejar de ser lo que era originalmente; los distintos niveles de interés en determinados tipos de funciones y responsabilidades entre todos los participantes no se abordarían correctamente repartiéndolos con total igualdad; etc.
A fin de cuentas, los motivos por los que los distintos individuos y grupos actúan de forma diferente variarán al menos por tantas razones como individuos y grupos existen. Y eso es bueno porque no todos los individuos -y por tanto no todos los grupos- son iguales ni desean las mismas cosas. Por ello, se unirán y abandonarán libremente diferentes grupos y participarán en estructuras de grupo que tienen diferentes formas de funcionar. Si todo esto es así, efectivamente, ciertas instancias de jerarquía y autoridad en ciertos sentidos aparecerán en diferentes lugares en diferentes épocas -o tal vez incluso sean partes consistentes de la vida de muchos- sin que necesariamente operen dentro de un contexto y con la dinámica de la dominación.
Reglas
Al igual que las jerarquías y la autoridad, que ciertas reglas sean legítimas o ilegítimas depende del contexto en el que se empleen.
De hecho, algunas reglas son del tipo explícito bajo el que uno puede operar cuando entra voluntariamente en el espacio de otro individuo o grupo. Por ejemplo, quizá debido a un trauma del pasado, uno de tus amigos no quiere oír hablar de canteras. Así que, cuando vayas a su casa de visita, se te pedirá que cumplas la norma que tu amigo y sus compañeros han acordado: no hablar de canteras. A los invitados que incumplen la norma se les pide que se marchen (y se les considera bastante maleducados por no hacerles caso).
Otras reglas son implícitas, creadas por dinámicas, acuerdos continuos o normas. Por ejemplo, si llegas a un acuerdo con alguien mediante un apretón de manos por el que cada vez que lleves a su casa determinados bienes que tienes, se asegurará de que te entreguen en tu casa determinados bienes que quieres a cambio en un plazo de tres o menos días, no sería extraño decir que ésta es una de las reglas en vuestra relación o dinámica si esto se prolonga durante muchos años.
Algunos dirán que el cumplimiento de las normas (es decir, asegurarse de que se imponen consecuencias a los demás) no puede ser algo que se consienta o se considere legítimo: ¿por qué alguien “consentiría” una consecuencia o un castigo? Bueno, de nuevo, en ciertos sentidos, puede darse el caso de que alguien lo haga. Por ejemplo, si alguien se une a un club deportivo con responsabilidades y reglas que los miembros deben aceptar, y todos los miembros saben qué tipo de consecuencias habrá por violarlas, eso haría que la aplicación fuera legítima. Así, si hay una norma que establece que todos los miembros deben barrer la pista de tenis que utilizan cuando terminan su partido o se les encarga barrer todas las pistas, no sería ilegítimo que se les pidiera barrer todas las pistas después de violar esa norma y, si se negaran continuamente a costa de otros miembros, se les pidiera que abandonaran el club.
En última instancia, la cuestión de si las normas son legítimas o no y, por tanto, pueden justificarse, es paralela a la misma lógica presentada en las secciones anteriores. Lo más importante es cómo surgieron las normas, quién se adhiere a ellas, y que la naturaleza del contexto y la dinámica en juego estén ausentes de dominación, lo que, de nuevo, también implica que siempre haya opciones de salidas claras y viables de las normas.
Fuerza
A continuación, se presenta un ejemplo de uso proactivo de la fuerza que Chomsky utiliza para ilustrar que no todos los casos de fuerza son necesariamente ilegítimos:
Supongamos que estoy dando un paseo con mi nieta y ella sale corriendo a la calle, y yo la agarro y la hago retroceder. Bien, eso es autoridad, y es mi tarea demostrar que es legítima. Y creo que, en este caso, si alguien me desafía, podría argumentar que es una autoridad legítima.
Desgraciadamente, el contexto que precede a este ejemplo es el de Chomsky mezclando chapuceramente “autoridad y dominación” antes de decidirse por el término “autoridad”. Más allá de utilizar los términos (incorrectamente) de forma intercambiable, el problema es que su ejemplo introduce lo que realmente es un caso de fuerza bajo la etiqueta de “autoridad y dominación”.
Sin embargo, el punto descuidado se mantiene como útil hasta cierto punto una vez que se hacen distinciones más claras. Por supuesto, los anarquistas no deberían ver ningún problema en el acto de agarrar y detener a un niño pequeño que podría estar persiguiendo una pelota a sabiendas en una calle llena de tráfico peligroso. Del mismo modo, los anarquistas no deberían ver ningún problema con ciertos usos reactivos de la fuerza -por ejemplo, si uno está caminando solo en un callejón oscuro y es asaltado, ciertamente tiene derecho a defenderse proporcionalmente.
Lo que es importante entender es que estos ejemplos ponen una acción para ser juzgada en un momento en el tiempo. Esto es distinto de los contextos y dinámicas continuas de jerarquía, autoridad y dominación. Un uso de la fuerza puede, en sí mismo, considerarse justo, injusto, justificable o injustificable. Las cuestiones más apremiantes tienen que ver con el contexto más amplio en el que tiene lugar y con las razones por las que se produce.
Detectar la dominación
Después de separar y comprender la dominación, la jerarquía, la autoridad y/o las reglas, es crucial considerar cómo las nociones relacionadas, pero separadas, que se presentan a continuación ayudan a comprender mejor la naturaleza de la dominación, de modo que se pueda juzgar si los contextos y las dinámicas de dominación están realmente en juego:
1. Si un individuo ha elegido adherirse de forma realmente voluntaria a ciertas dinámicas individuales o grupales que pueden presentar jerarquía, autoridad y ciertas reglas dentro de ciertos límites.
2. Si un individuo puede salir completamente de ciertas dinámicas, circunstancias y arreglos, si y cuando decide hacerlo.
3. Cómo ciertas instancias de jerarquía, autoridad y reglas pueden considerarse legítimas dentro de ciertos límites, pero luego se vuelven ilegítimas si violan esos límites.
En otras palabras, los marcadores clave que distinguen los contextos y las dinámicas de no dominación o de dominación son: en primer lugar, una cuestión de si un individuo consintió esos contextos y dinámicas para empezar; en segundo lugar, una cuestión de consentimiento continuado; y en tercer lugar, si los contextos, las dinámicas y los acuerdos acordados (si los hay) se mantienen dentro de los límites acordados.
Por lo tanto, si un individuo se ve obligado a participar en determinados acuerdos, está siendo dominado. Si un individuo elige primero participar en ciertos acuerdos, pero más tarde decide que quiere separarse y desvincularse de ellos, pero no puede salir con relativa facilidad de esos acuerdos debido a otros factores (por ejemplo, amenaza de violencia, impedimento físico de abandonar un espacio, acción fraudulenta o maliciosa que elimina o disminuye la posibilidad de salir limpiamente, etc.), está siendo dominado. Y, por último, si un individuo acepta ciertas dinámicas y acuerdos que incluyen la autoridad conferida a otros individuos o grupos, y esos grupos se extralimitan, violan o van más allá del alcance de lo acordado, un individuo está siendo dominado.
Esta forma de entender el “cómo y el cuándo” de la dominación permite a un anarquista concluir, por ejemplo, que puede ser inaceptable que alguien se niegue a comportarse de una determinada manera que previamente acordó mientras trabaja dentro de una determinada estructura o en un determinado proyecto. Pero, por supuesto, si ya no desean seguir formando parte del proyecto, no sería inaceptable que lo abandonaran por completo y salieran de ciertas obligaciones y exigencias.
Del mismo modo, un jugador de tenis enfadado que proteste apasionadamente por una decisión tomada por un árbitro, que exija a un funcionario de mayor rango que anule la decisión y destituya al árbitro de su posición de autoridad, y al que se le deniegue esa petición mientras se le dice esencialmente que si no le gusta, puede marcharse, no está experimentando una dominación. De hecho, si el jugador se queda y continúa jugando después del desacuerdo, se supone que no está rechazando o retirando su consentimiento de la idea del tenis, de las reglas bajo las que opera, de la legitimidad de tener un árbitro como autoridad en el campo sobre casi todas las decisiones y cuestiones, o de la jerarquía dentro de la que existe el árbitro.
Sin embargo, por supuesto, el hecho de que a ese mismo jugador no se le permita abandonar el juego, o desvincularse y desvincularse por completo de la liga de tenis si considera que se está produciendo un abuso de autoridad realmente insoportable, cambiaría todo el contexto por el de la dominación. Además, sería igualmente ilegítimo que la jerarquía, la autoridad, las reglas y la dinámica de la liga en la cancha comenzaran a extenderse e imponerse en otras áreas de la vida de ese jugador más allá de los límites inicialmente acordados, como que el árbitro vaya a su casa y lo mande bajo la amenaza de ser multado o de poner un embargo en su casa.
También es crucial comprender las diferentes dimensiones y manifestaciones de la dominación, y cómo pueden considerarse más allá del contexto o la dinámica impuesta directamente por un individuo o grupo, que no es la única forma de entender la dominación. La dominación también puede ser una característica, un elemento impulsor o el resultado de la forma en que interactúan múltiples individuos y grupos que forman instituciones y normas a las que otros están sometidos. Por ejemplo, se puede distinguir entre la microinteracción de intercambiar un trabajo continuo por un pago continuo y el contexto más amplio que hay detrás. ¿Podría un anarquista construir un experimento mental que incluyera un macrocontexto de una utopía ideal de no dominación y una microinteracción en la que un individuo eligiera intercambiar continuamente un día de trabajo por una forma de compensación? Ciertamente, uno puede diseñar escenarios todo el día. Sin embargo, es una historia totalmente diferente entender y considerar, por ejemplo, los diferentes niveles de dominación a los que están sometidos los individuos en la realidad cuando forman parte de los miles de millones que se ven obligados a alquilar o a subordinarse a los empresarios en el mundo industrial moderno.
De hecho, si los individuos pudieran elegir alternativas mucho más atractivas a estos acuerdos, probablemente lo harían, pero la mayoría de las veces no pueden hacerlo, no debido a los resultados emergentes de los diferentes individuos y grupos que persiguen sus propios proyectos y acuerdos deseados, sino más bien debido a la realidad general de las arraigadas estructuras de poder económico y social, los privilegios y la influencia que ejercen los grupos estatales y privados. La forma en que este poder, privilegio e influencia interactúa y mantiene gran parte del orden social y económico actual con diversas jerarquías, autoridades y normas es clave. Y es así como se puede ver la institución y las normas del trabajo asalariado actual como un fenómeno injusto de dominación a muchos niveles, sin que necesariamente se condene el mero hecho de intercambiar el trabajo de uno por una compensación (o un “salario”) como injusto en sí mismo por principio. La misma mirada y comprensión crítica puede aplicarse al derecho corporativo moderno, a las instituciones de la propiedad y al derecho de propiedad, etc.
Sólo cuando está armado con este tipo de entendimientos cuidadosos -y en algunos casos simplemente con las preguntas correctas- el anarquista es capaz de entender las injusticias sociales y económicas como causadas por, o permitiendo, varios elementos y contextos de dominación. De esta manera, estas comprensiones también pueden ayudar a los anarquistas a sortear los escollos del pensamiento voluntarista vulgar, por un lado, y a la vez evitar la implicación de que el anarquismo es una perspectiva poco seria sobre las relaciones humanas, sin espacio para las comprensiones matizadas.
Una nota sobre el voluntarismo vulgar y las salidas de espejismo
Si bien el consentimiento (inicial, continuado y dentro de ciertos límites establecidos) es un punto de giro clave entre las circunstancias de dominación y no dominación, una concepción vulgarizada del consentimiento puede llevarnos a creer incorrectamente que cualquier interacción o dinámica entre personas o grupos de personas es justa dada cualquier forma de acuerdo en el micro. La idea de que las personas ajenas deben respetar cualquier forma de acuerdo explícito o implícito entre dos individuos y entenderlo como voluntario sin tener en cuenta el contexto y la dinámica que rodea el acuerdo, nos deja con una concepción del consentimiento muy escasa y, en última instancia, incorrecta.
Muchos anarquistas -especialmente aquellos que se sentirían más cómodos con etiquetas al otro lado de un guión como socialista, sindicalista, comunista, etc. – no pierden la oportunidad de afirmar que aquellos que, por ejemplo, tienen una visión positiva de los acuerdos sociales y económicos individualistas, basados en el mercado y el comercio, a menudo tienen una especie de idea vulgarizada del consentimiento y el intercambio en juego. Es importante señalar que éste es, de hecho, un gran problema que tienen algunos autoproclamados anarquistas.
El pensamiento unidimensional, mientras se diga que sí, sin tener en cuenta un contexto social o material más amplio, puede llevar, y a menudo lo hace, a conclusiones muy extrañas sobre el consentimiento y la acción voluntaria. Por ejemplo, la idea de que las personas con una madurez precoz o con capacidades y sentidos disminuidos no pueden, de hecho, consentir legítimamente a ciertas actividades (aunque hayan dicho “sí” a una determinada proposición) es una noción a la que a menudo se oponen ciertos autoproclamados anarquistas. Y, por supuesto, no es el único tema en el que se muestran las tendencias del voluntarismo vulgar. Mucho se ha escrito por parte de los anarquistas sobre cómo la idea de que uno se somete a un acuerdo salarial y a la autoridad de un jefe en una economía capitalista-estatal “voluntariamente” después de estar emparedado entre el control del estado y el saqueo por un lado, y el privilegio económico por el otro, no se eleva ni siquiera al nivel de una broma, y eso es correcto, esa idea es una broma.
Los anarquistas que entienden el anarquismo como anti-dominación deberían ser capaces de identificar las situaciones y circunstancias que son “voluntarias” sólo en las formas más superficiales: el contexto podría ser uno de los desequilibrios dinámicos de poder social o económico masivo; una de las partes podría tener el juicio gravemente comprometido; alguien podría estar consintiendo en algo que de otro modo no haría, pero por el hecho de que de alguna manera están siendo directa o indirectamente obligados por las circunstancias artificiales de restricción y privilegio que benefician a la otra parte; y así sucesivamente. De este modo, aunque alguien consienta o esté de acuerdo con algo de forma ostensible, la cuestión crucial para los anarquistas es si está haciendo algo de forma verdaderamente voluntaria, es decir, sin los contextos, las dinámicas y los rastros de la dominación.
De manera similar, si uno puede salir de la asociación con ciertos individuos o grupos, y/o su autoridad, puede entenderse a través de la lente de si las opciones de salida son alternativas viables y realistas, o simplemente muy poco llamativas. Por ejemplo, si estás en casa de tus amigos y te dicen que si no te gustan sus normas puedes irte, eso es una cosa. Sin embargo, si formas parte de una colonia en la luna y te dicen que si no te gusta el nuevo dictador y cómo están empezando a dirigir las cosas siempre puedes probar la esclusa, eso es otra.
En otras palabras, lo que puede considerarse una verdadera opción de salida de ciertas dinámicas y acuerdos -en contraposición a una salida de espejismo irreal que en última instancia sirve como una ilusión de elección y atrapa a los individuos- es una consideración clave para los anarquistas.
El uso de este ensayo del consentimiento, la acción voluntaria y las salidas claras y viables cuando se trata de la asociación y la disociación con individuos, grupos, jerarquías, autoridad y reglas, emplea la perspectiva multidimensional con la que los anarquistas deben operar. Cualquiera que aborde la discusión anterior sobre las jerarquías justificables, la autoridad, y desde la única dimensión de si “alguien estuvo de acuerdo” está perdiendo el punto de los argumentos anteriores, engañándose a sí mismo, y terminaría con una versión bastante superficial del anarquismo – de hecho, no termina con el anarquismo en absoluto.
La carga de la prueba
Si el principio central del anarquismo es que la dominación es inherentemente injusta, entonces nunca puede ser entendida como legítima o justificable.
En cuanto a la jerarquía, la autoridad o un conjunto de reglas, la suposición anarquista por defecto no debería ser que ciertas instancias de las mismas son legítimas o aceptables simplemente porque existen: hay que demostrar que lo son. Y, de hecho, aquellos que desafían la jerarquía, la autoridad y ciertos conjuntos de reglas, o que presentan críticas contra ellos, no necesitan justificar por qué ellos u otros no deberían estar sujetos a ciertas estructuras. La carga de la prueba para “justificar” ciertas jerarquías, autoridades o reglas recae en los que defienden su continuidad. Y la única manera de “justificar” el establecimiento o el mantenimiento de la jerarquía, la autoridad y las normas ante los desafíos o las preguntas de dentro o de fuera es si se puede demostrar que los contextos o las dinámicas de dominación no están presentes.
Así pues, si una persona decide vivir en una comunidad de 1.000 personas basada en un modelo comunitario estricto de economía de mando, y unos años más tarde se da cuenta de que ya no quiere estar sujeta a las disposiciones y normas que había acordado anteriormente, sin duda tiene derecho a plantear la necesidad de cambiar estas disposiciones desde dentro de ese grupo y obtener una respuesta. Ahora bien, imaginemos que, en respuesta a esta petición, el consejo económico responde que no va a permitir que nadie se salga del trabajo agrícola comunal, que no va a modificar las normas sobre las posesiones para que los miembros de la comunidad puedan tener su propia propiedad y comerciar con los demás, y justifica esta decisión diciendo que todos los demás están más que contentos con el modo en que están las cosas (lo que queda demostrado por su consentimiento inicial y continuo).
Si es cierto que todo el mundo, excepto el nuevo disidente, está contento con todo, se puede decir que esta comunidad ha justificado su jerarquía, autoridad y reglas ante esa única persona descontenta. Si esta persona descontenta exige saber qué alternativas tiene y se le dice que si no le gusta puede marcharse, y que se le proporcionará felizmente una mochila con comida y suministros más que suficientes para llegar a una de las otras 40 comunidades/ciudades alternativas que están a sólo una milla de distancia si decide marcharse, todo este escenario puede considerarse de naturaleza no dominante: las personas que están en él están de acuerdo y son felices, y las personas que quieren marcharse tienen una salida clara y viable.
Alternativamente, imagine el escenario anterior, pero con dos diferencias clave:
• Después de hablar con algunas personas alejadas del consejo económico, uno descubre que, de hecho, hay muchas personas que no están contentas con la forma en que están las cosas, pero les preocupa hablar desde dentro del sistema porque podrían quitarles los privilegios de la cena.
• Además, se suele decir a la gente que si no les gusta pueden irse, pero en esta versión del escenario la comunidad está en una plataforma marítima aislada y sin transporte conocido. En otras palabras, lo que el consejo económico está implicando realmente cuando dicen que si no te gusta puedes irte es que uno puede someterse a la jerarquía, la autoridad y las reglas de la comunidad, o tirarse al agua y divertirse con una muerte segura. Y, mientras tanto, si se portan mal no recibirán la cena, y se enfrentarán a otras consecuencias.
En la versión modificada del escenario, el consejo económico obviamente no ha podido justificar los contextos y la dinámica de la comunidad a ningún anarquista. Sería incapaz de demostrar una adhesión verdaderamente voluntaria a la jerarquía, la autoridad y las reglas en juego, o la alternativa de salidas claras y viables para aquellos que retiren su consentimiento o acuerdo. En principio, el anarquista vería el desafío o la resistencia a estas estructuras y dinámicas y el llamamiento a su desmantelamiento como algo justo en principio; el resto es una discusión de táctica.
Esto es similar -pero, lo que es importante, no exactamente igual- a lo que Chomsky intenta establecer cuando afirma que quienes ejercen su autoridad o posición en una jerarquía tienen una “pesada carga que soportar” y que “es tarea de quienes tienen la autoridad demostrar que” lo están haciendo legítimamente. Desgraciadamente, debido a su uso a menudo descuidado de los términos cuando aborda este tema -y el consiguiente frenesí en el que se meten muchos en torno a su supuesta idea de jerarquías y autoridad legítimas frente a ilegítimas- se pasa por alto esta navaja de la carga de la prueba aportada a la caja de herramientas anarquista. Es una lástima, porque es una herramienta que elimina las distracciones y los sinsentidos que la gente suele lanzar contra los anarquistas cuando insinúan que es el anarquismo el que tiene que argumentar contra la suposición de que la jerarquía, la autoridad y las reglas son justificables en sí mismas. En realidad, son los defensores de esos contextos y dinámicas -ya sea que simplemente expongan el caso en una conversación, o que estén ejerciendo una posición de autoridad- quienes deben justificarlos. Y si no pueden demostrar la ausencia de dominación y la presencia de consentimiento, deben ser considerados injustificados e ilegítimos.
Unas palabras sobre la uniformidad anarquista
Tal vez haya quienes se opongan a la premisa de que las jerarquías, la autoridad y las reglas sean justificables, incluso en ciertos sentidos y en ciertos casos descritos aquí. Puede que sigan insistiendo en que el anarquismo es, de hecho, el rechazo o la abolición de la jerarquía, la autoridad y las normas en sí mismas, incluso si la dominación, tal y como se entiende aquí, no está en juego. La pregunta para cualquiera que se incline en esta dirección es simple: si la dominación está realmente ausente de un contexto o dinámica, y el consentimiento verdaderamente voluntario de alguien está presente, ¿qué consideraciones adicionales deben entrar en la imagen del anarquismo?
Muchos sabores diferentes de anarquismo -o, lo que se obtiene cuando se añade un guión a anarquismo- deben ser vistos como nada más que adiciones bienvenidas al discurso anarquista. Sin embargo, eso es sólo en la medida en que estas versiones del anarquismo son vistas por sus respectivos defensores como una visión del mundo de la no-dominación en el centro, que secundariamente se aventura a señalar o describir tipos más específicos de estructuras/arreglos sociales o económicos que se prefieren como la mejor manera de realizar la no-dominación. A menudo, los defensores de un tipo de anarquismo preferido exageran su caso (y francamente, su anarquismo) cuando van más allá de una prescripción de no dominación en las relaciones humanas y afirman que su versión del anarquismo es la que debe implementarse, mientras que otras -incluso si la antidominación sigue siendo su núcleo- no pueden, y no deben, ser toleradas.
Como se ha analizado anteriormente, todos los individuos dentro de un contexto de no-dominación probablemente tendrán sus propias ideas de lo que constituye la buena vida para ellos y sus comunidades, y es más que probable que busquen unirse a proyectos y comunidades que sean, al menos, compatibles con estas ideas y, como mucho, un reflejo de ellas. Esto hará que muchos lleven estilos de vida, pertenezcan a contextos o formen parte de ciertas dinámicas en las que hay elementos de jerarquía, autoridad, reglas y normas, se toman decisiones y se persiguen estilos de vida con los que otros podrían no estar de acuerdo o no preferirían para sí mismos, y eso está perfectamente bien.
No se puede exagerar el hecho de que la no-dominación debe ser la principal preocupación del anarquista. El anarquista que dice estar de acuerdo con la no-dominación como el principio central de su anarquismo, pero también empuja el caso para anhelar la uniformidad del contexto, las dinámicas, las preferencias y los arreglos a través de todos los individuos y grupos, no está necesariamente sumergiéndose de cabeza en las profundidades del falso anarquismo y los tipos peligrosos de vanguardismo que conducen a los tipos de opresión que se pueden encontrar incluso en una sociedad sin Estado, pero tampoco están pisando en la parte poco profunda de esa piscina.
Un modelo depurado
Lo anterior no pretende definir los términos y conceptos de una vez por todas, ni introducir la forma de entenderlos palabra por palabra. Sin embargo, para poder abordar la variedad de ideas separadas e importantes que están en juego a lo largo de esta discusión, términos como jerarquía, autoridad, reglas, dominación, fuerza, voluntario, etc., utilizados en este ensayo tienen un significado muy intencionado esbozado para ellos.
Si se acepta la forma en que se utilizan estos términos aquí, se puede utilizar un enfoque similar al de Chomsky al describir el anarquismo, pero mejorándolo para que sea una taquigrafía anarquista definida con más precisión que mantiene el concepto de dominación como su foco crítico:
1. El anarquismo es un punto de vista, y un conjunto de valores, que se oponen a la dominación. Como tal, es un sistema de pensamiento sobre la no-dominación. Los anarquistas rechazan todos los contextos y dinámicas de dominación, sin excepciones.
2. Los anarquistas identifican los arreglos y las dinámicas que se basan en la jerarquía, la autoridad y las reglas, o que tienen elementos de ellas, y les plantean desafíos y críticas, impulsados por la detección de la dominación.
3. En todos los casos, son los defensores de los contextos y las dinámicas que mantienen ciertas jerarquías, autoridad o reglas los que deben justificar que funcionan sin el contexto o la dinámica de la dominación. Si no se pueden justificar o demostrar que son legítimas de esta manera, deben ser desmanteladas -o destruidas-.
Esta descripción del anarquismo centrada en la antidominación proporciona una forma abreviada para que los anarquistas presenten la anarquía, y sirve como una escalera de conceptos para que los anarco-curiosos aprendan de ella.