El materialismo y el libertarismo grueso

Eric Fleischmann. Artículo original: Materialism and Thick Libertarianism, del 2 de agosto de 2022. Traducción al español de Camila Figueroa.

Hace dos años hice una presentación titulada “Prerrequisitos para la libertad: Una perspectiva anarquista individualista” a un grupo de discusión de filosofía, en la que hablé de la conexión entre el libertarianismo grueso y el anarquismo individualista norteamericano del siglo XIX y de cómo los valores progresistas y liberadores son necesarios para un individualismo genuino y necesariamente anticapitalista. Para los no iniciados, el “grosor” en el libertarismo grueso es, según Nathan Goodman, “cualquier ampliación de las preocupaciones libertarias más allá de la agresión abierta y el poder del Estado para preocuparse por las condiciones culturales y sociales que más conducen a la libertad”. Esta ampliación adopta una serie de formas diferentes, tal y como describe ampliamente Charles Johnson: Por ejemplo, existe el “espesor estratégico”, que sostiene que los libertarios deben preocuparse por problemas como la desigualdad económica porque “incluso una sociedad totalmente libre en la que una pequeña clase de magnates posee la abrumadora mayoría de la riqueza, y la gran mayoría de la población no posee casi nada, es poco probable que siga siendo libre durante mucho tiempo”; o existe el “espesor de los motivos”, que sostiene que la oposición a la jerarquía y la dominación ostensiblemente no violentas surge de las mismas razones subyacentes que el principio libertario de no agresión. Los casos continúan, pero en su uso general el libertarismo grueso suele entenderse como cualquier libertarismo que ve ideas como el feminismo, el antirracismo, la liberación queer, el igualitarismo y el ecologismo como esenciales para cualquier programa libertario interno y, por tanto, deseables para su proliferación externa en una sociedad libertaria. He escrito extensamente sobre el libertarismo grueso En mi reseña de Ayn Rand, Homosexuality, and Human Liberation, de Chris Matthew Sciabarra, afirmo que “ahora todos somos libertarios gruesos” y que la diferencia estriba en si ese grosor es liberador o reaccionario; en mi análisis de la relación del anarco capitalismo con el anarquismo, sostengo que el grosor es una de las cualidades definitorias que sitúan al libertarismo de izquierdas sin Estado dentro y al anarco capitalismo fuera del canon anarquista; etc. Sin embargo, todavía no he conectado explícitamente mi apoyo al libertarismo grueso con el análisis material (en su forma dialéctica), mi lente favorita cuando intento dar sentido al mundo. Por lo tanto, aprovecharé la oportunidad de hacerlo con este artículo.

Un último punto que expuse en la mencionada presentación filosófica fue que ese espesor liberador o, como dije, los valores ideológico-culturales se extienden al ámbito económico y conllevan la antijerarquía, la cooperación y el poder de los trabajadores en forma de cooperativas, una teoría laboral ético-cultural del valor, “fideicomisos de tierras comunitarias, monedas comunitarias, tecnología de código abierto, bancos mutuos, etc.”. No hay nada malo en este modelo desde una perspectiva anarquista puramente individualista, sin embargo, creo que -desde mi perspectiva personal- esta lógica es un poco al revés. Es decir: es realmente la base económica la que produce los valores ideológico-culturales y la cultura en general. Esto está en consonancia con el modelo de materialismo histórico de Karl Marx y Friedrich Engels, que Merriam-Webster define como “la teoría marxista de la historia y la sociedad que sostiene que las ideas y las instituciones sociales se desarrollan sólo como la superestructura de una base económica material”. Según este punto de vista, la sociedad se forma en torno a los medios de producción -tierra, trabajo, herramientas, maquinaria- y a las relaciones de producción -distribución de la propiedad, divisiones de clase, la forma de la mercancía- para constituir, como escribe Marx en Una contribución a la crítica de la economía política, “la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas definidas de conciencia social” y, basándose en este análisis central, plantea en La ideología alemana que “la naturaleza de los individuos depende, pues, de las condiciones materiales que determinan su producción”. Sin embargo, es importante señalar que la influencia no es totalmente unidireccional. El teórico marxista Antonio Gramsci escribe sobre “una necesaria reciprocidad entre la estructura [también conocida como base] y la superestructura, una reciprocidad que no es otra cosa que el verdadero proceso dialéctico” que no debe ser ignorado cuando se intenta un análisis socio-histórico completo. Este modelo general se utiliza a menudo para organizar el cambio histórico a través de varios tipos de sociedades -esclavista, feudal, capitalista, socialista, comunista-, pero puede utilizarse a menor escala para demostrar cómo lograr no sólo los fines libertarios gruesos inmediatos, sino también cómo generar los valores gruesos deseados en la sociedad general.

Veamos el caso de la producción de valores como el antirracismo y el igualitarismo racial. En primer lugar, hay que admitir que el racismo es extremadamente complicado, pero una forma de verlo es como un mecanismo del capitalismo. Esto puede verse en varios niveles; el racismo (particularmente el racismo anti-negro), como explica Marco La Grotta, ha sido utilizado para “dividir y gobernar para el beneficio capitalista”. Históricamente, esto puede verse en “el comercio transatlántico de esclavos, que acompañó el nacimiento del capitalismo estadounidense y británico. En los primeros tiempos de la esclavitud, aún no se había establecido una distinción firme entre los esclavos negros y los sirvientes blancos”. Así que, para sofocar la posibilidad de rebeliones multirraciales, “la clase dominante estadounidense desarrolló teorías racistas para “demostrar” la inferioridad de los negros, con el fin de abrir una brecha entre sus súbditos, socavar la rebelión y justificar su esclavitud”. Esto ha continuado hasta nuestros días mediante “la codificación [del racismo] en la ley, la financiación de la ‘ciencia’ racista y la ampliación de su alcance. . . [para que] los capitalistas bajen los salarios, mientras crean un conjunto aparentemente infinito de divisiones en la clase obrera”. Además, Robert Knox señala que…

[el capitalismo, como sistema expansivo organizado en torno a la explotación geográfica y geopolíticamente diferenciada del trabajo, necesita el racismo. Las relaciones sociales capitalistas se expandieron internacionalmente a través de la desposesión racializada de las sociedades no capitalistas, las técnicas de racialización fueron cruciales para imponer la disciplina laboral -hasta la esclavitud- a la clase trabajadora, y la racialización (en formas a veces sutiles) sigue siendo clave para gestionar y dividir a las poblaciones en el capitalismo contemporáneo, tanto a nivel internacional como nacional.

Lo que estos análisis demuestran es que una forma de ver el racismo es como una herramienta para solidificar y ampliar el control de los capitalistas sobre el trabajo y los medios de producción.

Una respuesta a esto puede encontrarse en el trabajo de Cooperation Jackson, que está intentando “desarrollar una red de cooperativas con base en Jackson, Mississippi” construida sobre la “teoría básica del cambio… que la organización y el empoderamiento de los sectores estructuralmente infrautilizados y desempleados de la clase trabajadora, en particular de las comunidades negras y latinas, para construir cooperativas organizadas y de propiedad de los trabajadores será un catalizador para la democratización de nuestra economía y sociedad en general”. Este proyecto aborda las preocupaciones materiales inmediatas de los antirracistas a través de empresas comunitarias, un salario digno, relaciones laborales no jerárquicas, etc., pero a otro nivel ayuda a producir valores antirracistas. La idea principal de este argumento es que si el racismo prospera ayudando al capitalismo a cumplir sus imperativos de control de la clase trabajadora y de expansión de la extracción/producción, entonces este catalizador específico del racismo puede ser desafiado a través de la creación de comunidades económicas -como la promovida por Cooperation Jackson- separadas de la lógica del capitalismo; abriendo espacios para la conversación, la responsabilidad y la reparación sin la interferencia del Capital [1]. Para bastardear un poco una cita del artículo de La Grotta, el potencial de este proyecto no es “que las creencias racistas mueran tan pronto como el capitalismo desaparezca” o, en este modelo, se aleje de los espacios autónomos, sino que…

por fin proporciona el escenario para erradicar el racismo; y no sólo el racismo, sino el sexismo, la homofobia, etc. El racismo tiene raíces materiales. Por tanto, debe tener una solución material.

Cabe señalar que esta estrategia cooperativa de doble poder ha sido llamada “sindicalismo de mercado” por Wesley Morgan y criticada al mismo tiempo por seguir participando en la lógica del capitalismo como unidades de la economía de mercado. Pero lo que creo que este análisis no entiende es que la existencia actual y los imperativos del “mercado” giran principalmente en torno a los monopolios sancionados/impuestos por el Estado y a la interferencia directa del Estado corporativo. Dado que esta influencia estatal-capitalista sobre la acción del mercado está originalmente arraigada en la violencia y/o la amenaza de violencia ejercida por el Estado, las estrategias que trabajan para disuadir o eludir dicha violencia -como la autodefensa comunitaria radical y las prácticas agoristas- pueden hacer posible la utilización de los mercados de forma autónoma de la economía actual.

Otro ejemplo de la conexión entre el materialismo (dialéctico) y el libertarismo grueso es el modo en que no sólo democratizar sino también localizar la base material de la sociedad puede ayudar a que los individuos y las comunidades sean más conscientes y defensivos desde el punto de vista medioambiental. La localización, según la Wiki de la Fundación P2P, describe la “producción de bienes más cerca de los usuarios finales para reducir los costes medioambientales y otros costes externos de la globalización”. Hay muchos trabajos sobre cómo se produce esta reducción de los costes medioambientales, pero un punto central suele ser que cierta actividad económica -ya sea la agricultura industrial o la extracción e importación internacional de combustibles fósiles- se desarrolla actualmente a una escala insostenible y debe reducirse radicalmente (à la degrowth). Además, Helena Norberg-Hodge sostiene que la localización “también contribuye a la resiliencia frente al cambio climático: diversos sistemas de producción localizados en una red interdependiente, en lugar de depender de fuentes lejanas para satisfacer nuestras necesidades básicas, equiparán mejor a las comunidades para resistir los trastornos que se avecinan”. Lo ideal para esta localización es la proliferación de empresas cooperativas para completar las economías comunitarias, que la ONU considera que ayudan a garantizar “el consumo y la producción sostenibles”. Aunque la visión de la ONU sobre las cooperativas está más globalizada que localizada, dan el buen ejemplo de la Cooperativa Agrícola IMAI de Sudáfrica: “una cooperativa de mujeres que se ha asociado con organizaciones sin ánimo de lucro e instituciones gubernamentales para convertir los excedentes de verduras frescas en encurtidos. A través de esta iniciativa, la cooperativa aumenta los ingresos de sus miembros añadiendo valor a sus productos, al tiempo que reduce el desperdicio de alimentos”. También escriben sobre la Asociación de Recolectores y Clasificadores de Reciclaje de La Paz, en Bolivia, que “formó una cooperativa en 2006 para superar los desafíos de la recolección de residuos. Sus 40 miembros obtienen mejores ingresos reciclando en total unas 194 toneladas diarias de residuos sólidos, incluyendo plástico, cartón, metales, ropa usada, vidrio y ocasionalmente residuos electrónicos”, estos últimos se venden en un “mercado informal”. Incluso los ejemplares proporcionados por la ONU que están vinculados a cadenas de suministro más largas y a múltiples lugares de producción o venta parecen estar más controlados por las comunidades; y aunque sólo son preliminares en cuanto a la cooperativización local de los medios de producción, proporcionan una visión de futuro, así como una prueba de concepto [2].

Una vez más, éstas abordan directamente las preocupaciones ecológicas a un nivel inmediato, pero al hacerlo también pueden, como se ha dicho anteriormente, ayudar a producir la preocupación medioambiental entre la gente. La democratización (a través de las cooperativas) y la localización pueden, por ejemplo, seguir la lógica del llamamiento de Aaron Koek a la “confrontación directa con nuestras actuales condiciones jerárquicas . . . [mediante] la toma de la tierra y los recursos de las manos de los capitalistas y de las nuestras”. Dichas condiciones significarían una interacción directa con los individuos y sus comunidades en lo que respecta a su entorno biológico inmediato, permitiéndoles tomar decisiones racionales basadas en el conocimiento y la comprensión que conlleva la vida localizada”. Este nuevo control sobre la propiedad por parte de las masas, en contraposición a un pequeño grupo de capitalistas, conduce a un “poder directo para afectar a una relación significativa con la biosfera” y, por lo tanto, a la desalienación de las personas de su entorno local, permitiendo a la gente “proteger la biosfera como una extensión de nosotros mismos”. Además, los conservadores ecologistas del Reino Unido se han adherido a la idea de “oikophilia”, un término originado en la obra de Roger Scruton y definido por Sarah Newton como “una familia de motivos en cuyo centro está el amor por el propio hogar”. El contexto de esta idea dentro de la política conservadora corre el riesgo de engendrar etnocentrismo, xenofobia, nacionalismo y otros “valores” profundamente indeseables, pero no creo que haya nada inherente a ella que no permita tanto el amor al multiculturalismo local como la búsqueda de algo parecido al localismo cosmopolita (este último es la idea del pensador ecologista Wolfgang Sachs de una conexión en red de comunidades que se apoyan mutuamente en todo el mundo). En un sentido más general, la oicofilia se utiliza, como en el caso de Newton, para describir simplemente el impulso de proteger el propio hogar, incluyendo (y a menudo especialmente) el medio ambiente. La idea es que cuando uno es testigo de “la disminución de la vida silvestre o de las inundaciones como resultado de las condiciones meteorológicas extremas” y de otras consecuencias del cambio climático, existe un “impulso natural de la gente de querer colaborar para proteger su entorno”. Junto con la capacidad localizada de influir realmente en el cambio en sus hogares y comunidades a través de proyectos como la planificación vecinal de energía verde y las iniciativas empresariales locales, este impulso encuentra un fundamento material y, por tanto, es capaz de prosperar. Yo diría que esto sería aún más cierto si los proyectos se extendieran más allá de la economía del statu quo de los conservadores del Reino Unido y entraran en el sistema de mercado localizado y democrático al que se hace referencia en este artículo.

Las ilustraciones de cómo la alteración de la base material puede provocar cambios en los valores culturales (y a su vez reforzar esas alteraciones) son interminables: se podría considerar el estudio de la construcción social material de los roles de género (tal y como teorizan las feministas marxistas y materialistas) o la comprensión de la queerfobia y la cishetetonormatividad como esquemas del capital para imponer tanto la reproducción estandarizada de la mano de obra como la mercantilización restringida de la diferencia. Aunque crear una cooperativa no hará que todo el mundo se convierta mágicamente en antirracista o ecologista, como parte de un movimiento más amplio hacia la localización del poder político-económico y la autonomía del capitalismo de Estado, un movimiento cooperativo de masas podría empezar a realizar una serie de cambios en la base material y, por tanto, también en la superestructura (especialmente en los valores culturales). Todos los liberales de izquierda ya apoyan de todo corazón a las cooperativas -ya sea como una forma aceptable o ideal de entidad de mercado-, y gran parte del llamamiento a la teoría laboral del valor, la banca mutualista y la propiedad común de los recursos naturales se centra en permitir que los trabajadores generen y operen colectivamente empresas libres de las garras capitalistas. Además, Kevin Carson -uno de los teóricos más destacados del liberalismo de izquierdas- ha teorizado en artículos como “Economic Calculation in the Corporate Commonwealth” y “The Distorting Effects of Transportation Subsidies” que es a través de la intervención del Estado que las economías se vuelven artificialmente a gran escala y deslocalizadas, por lo que es razonable que sin dicha interferencia del Estado, podría ser posible avanzar hacia redes de economías locales (al estilo del mencionado localismo cosmopolita). Sin embargo, parece profundamente importante subrayar cómo estos proyectos económicos también pueden conducir directamente a los gruesos valores culturales libertarios que los liberales de izquierda desean, fusionando así conceptualmente el espesor y la economía anticapitalista dentro del libertarismo de izquierda.

Notas

1. Utilizo aquí el término Capital en el sentido marxiano, es decir: una relación social basada en la acumulación mediante la extracción del trabajo asalariado a través de la propiedad privada.

2. Obviamente, toda la información procedente de la ONU debe tomarse con escepticismo, porque viene de… bueno, de la ONU.

Anarchy and Democracy
Fighting Fascism
Markets Not Capitalism
The Anatomy of Escape
Organization Theory