¿Qué es la justicia?

De Cayce Jamil. Original: What is Justice?, del 22 enero 2021. Traducción española por Diego Avila.

Si escuchas una protesta, lo más probable es que escuches frases relacionadas con la realización de la justicia, como “sin justicia, no hay paz”. Sin embargo, no se define lo que se quiere decir con el término ‘justicia’. Algunos asumen que el término significa que se deben hacer reparaciones directas del Estado a un grupo agraviado. Otros asumen que justifica alguna forma de represalia contra el grupo agresor. En realidad, ninguna de esas formas de “justicia” es realmente justicia.

Según Pierre-Joseph Proudhon, y más tarde, Georges Gurvitch, la justicia es integral para mantener unida a la sociedad (Bosserman 1968). La religión, de hecho, parece surgir precisamente porque se necesita una comprensión compartida de la justicia para que la sociedad funcione. Como escribió Proudhon, “la justicia es lo más primitivo en el alma humana, lo más fundamental en la sociedad, lo más sagrado entre las naciones (…) Es la esencia de las religiones al mismo tiempo que es la forma de la razón, el objeto secreto de la fe (…)” (citado en De Lubac 1948: 278). Inicialmente, la religión es el gran unificador dentro de la sociedad porque contiene una comprensión compartida de la justicia.

La comprensión culturalmente compartida de la justicia que se encuentra dentro de la religión, Proudhon la denominó justicia autoritaria. Dado que la religión y la autoridad se entrelazan en los albores de la civilización, la justicia autoritaria se basa en la noción de que ‘el poder hace el bien’. “La justicia, como el orden, empezó con la fuerza. Al principio fue la ley del príncipe, no de la conciencia. Obedecido por miedo que por amor, se hace cumplir, en lugar de explicarse” (Proudhon 2004: 255). Dentro de las civilizaciones antiguas, la forma de justicia autoritaria que predominaba se conoce como la ley de represalia. La ley de la represalia se puede resumir en la frase ‘ojo por ojo’. Existen numerosas referencias a la ley de represalias casi universalmente dentro de la civilización temprana. Los registros escritos más antiguos de la frase se remontan al código de Hammurabi de 1754 a.C. Sin embargo, en ‘la era Axial’, entre el 800 a.C. y el 600 d.C., encontramos una evolución en la comprensión de la justicia en una multitud de religiones (Graeber 2014). Desde Pitágoras, Buda, y Confucio, hasta Zoroastro, Jesucristo y Mahoma, la justicia se redefine casi sin excepción. En lugar de represalias, la justicia autorizada ahora prioriza la restauración.

Sin embargo, la justicia autoritaria permaneció intacta. La justicia autoritaria se basaba en la fe y la obediencia. Como comentó Proudhon (1890: 80), “en todas las épocas el sacerdote se ha sometido al príncipe, y los dioses siempre han hablado como lo deseaban los políticos”. Aunque la nueva forma de justicia autorizada ahora enfatiza la restauración, el control de la autoridad sobre la justicia todavía se entendía como legítimo. Fue solo en ‘la era de la razón’, a partir del siglo XVI, que se desmanteló la justicia autoritaria. El descubrimiento científico, como el modelo heliocéntrico del universo, y la invención tecnológica, como la imprenta, desafiaron inherentemente y eventualmente derrocaron la autoridad que la religión tenía sobre la justicia. Inadvertidamente, los científicos liberaron la justicia de la religión. Como resultado, la legitimidad de la justicia autoritaria fue demolida gradualmente. La justicia, fuera de las manos de la religión, solo puede basarse en el individuo. Incluso en relación con el crimen, Proudhon (2004: 257, 260) argumentó que “sólo hay una manera de hacer justicia; es que el culpable, o simplemente el imputado, debe hacerlo él mismo (…) Entonces la justicia, que brota de la libertad, ya no será venganza: será reparación”. La justicia debe ser ahora algo que la conciencia se haga a sí misma, no un veredicto impuesto externamente.

En toda la sociedad, Proudhon argumentó que el individuo se ha vuelto cada vez más entendido como la única fuente legítima de justicia, a la que llamó justicia inmanente. La religión o el Estado ya no pueden obligar al individuo a ajustarse a su interpretación autoritaria de la justicia. Ahora se entiende que la justicia la mantiene solo el individuo. Como era de esperar, fue por esta época en Europa cuando Martín Lutero negó la Iglesia, la religión estatal cayó, surgió la teoría del contrato social y se desataron oleadas de revoluciones en toda Europa. La religión ya no era el gran unificador de la sociedad. La justicia inmanente se convirtió en la negación de la justicia autoritaria. Debido al predominio de la justicia inmanente, “el poder hace el derecho” se convirtió en una base completamente ilegítima para la justicia. Ahora se entiende colectivamente que la única fuente legítima de justicia se basa únicamente en la conciencia del individuo. No obstante, la sociedad, particularmente en la base de la mayoría de sus estructuras sociales, todavía lleva las marcas de la justicia autoritaria. Todas las estructuras sociales que surgieron en la antigüedad, como el Estado y la Propiedad, permanecen en su esencia, basadas en “el poder hace el derecho” y la justicia autoritaria. Estas antiguas estructuras sociales contradicen esta nueva forma compartida de justicia basada en el individuo. En consecuencia, la lucha social se amplifica, dado que a nuestro sentido de justicia culturalmente compartido no se le ha permitido arraigarse.

Para alinear la sociedad con la justicia inmanente, se deben abandonar todas las estructuras sociales que todavía se basan en la justicia autoritaria. Para abandonar la autoridad, la sociedad debe primero estar completamente convencida de la realidad de la justicia inmanente. Es necesario demostrar que la justicia autorizada no solo impide la justicia inmanente, sino que también genera desorden social. Solo cuando la justicia inmanente se comprenda adecuadamente, la sociedad podrá reorganizarse a partir de la conciencia del individuo (Jamil en Press). Por supuesto, la sociedad construida alrededor de la idea compartida de justicia inmanente implica una sociedad construida alrededor del contrato. Como escribió Proudhon (2004: 125) en Idea general de la revolución en el siglo XIX:

“La idea de contrato, en oposición a la de gobierno (…) pasó por los siglos XVII y XVIII, sin ser advertida por un solo publicista, no observada por un solo revolucionario. Por otro lado, todos los más ilustres en la Iglesia, en la filosofía, en la política, conspiraron para oponerse a ella.”

De manera relacionada, la estructura social basada en la justicia inmanente, en contraste con la justicia autoritaria, conduce directamente a la propiedad basada en el uso y a un ‘estado no gubernamental’, en palabras de Proudhon, que es un Estado basado en el consentimiento en lugar de la fuerza impuesta (Wilbur 2013). La propiedad basada en la autorización del ‘estado gubernamentalista’ mantiene su legitimidad basada en el legado histórico de la justicia autoritaria. Al liberar la propiedad de la autoridad, la propiedad es sostenida únicamente por la conciencia del individuo. De manera similar, al abandonar el “estado gubernamentalista”, que es el monopolio de la fuerza y ​​la dominación simbólica, Proudhon argumentó que el estado se reformularía. “¿Quién no ve que la organización mutualista del intercambio (…) empuja irresistiblemente a los productores, cada uno siguiendo su especialidad, hacia una centralización análoga a la del Estado, pero en el que nadie obedece, nadie es dependiente, y todos son libres y soberanos? “ (Citado en Wilbur 2013: 26). En lugar de imponerse externamente a la sociedad, el “estado no gubernamental” teóricamente estaría constituido internamente y se preocuparía principalmente por los esfuerzos administrativos.

En resumen, la demostración de justicia inmanente dentro del individuo permite que se reclame la justicia basada en la restauración y señala la desaparición de la justicia autoritaria en la sociedad. La justicia inmanente tiene lugar a través de la reciprocidad de perspectivas. Darse cuenta de la reciprocidad de las perspectivas resulta inherentemente en el reconocimiento de la dignidad humana (Bosserman 1968). El deber de la justicia pasa únicamente a defender la dignidad humana. Como escribió Proudhon, “La reciprocidad, en la creación, es el principio de existencia. En el orden social, la reciprocidad es el principio de la realidad social, la fórmula de la justicia” (citado en McKay 2011: 283). Es a través de la reciprocidad de perspectivas que la restauración, en lugar de la represalia, se puede realizar. Solo mediante la sociedad reorganizando la estructura social para que se base en la justicia inmanente, se puede generar y restaurar el orden social.


Trabajos citados:

Bosserman P (1968). Dialectical Sociology: An Analysis of the Sociology of Georges Gurvitch. Boston, MA: Porter Sargent Publishing.

De Lubac H (1948) The Un-Marxian Socialist. A Study of Proudhon. London: Sheed & Ward.

Graeber D (2014) Debt: The First 5000 Years. Brooklyn: NY: Melville House

Jamil C (e​n press) Resurrecting Proudhon’s Idea of Justice. Journal of Classical Sociology. Retrieved from: researchgate. net/publication/345981358_Resurrecting_Proudhon’s_idea_of_justice

McKay I (2011) Property is Theft! A Pierre-Joseph Proudhon Anthology. Oakland, CA: AK Press.

Proudhon  PJ  [1840]  (1890) What  Is  Property?  An  Inquiry  into  the  Principle  of  Right  and  of Government. New York, NY: The Humboldt Publishing Company.

Proudhon  PJ  [1851]  (2004) General  Idea  of  the  Revolution  in  the  Nineteenth  Century.  Honolulu, HI: University Press of the Pacific.

Wilbur SP (2013) Pierre-Joseph Proudhon: Self-Government and the Citizen-State. In: Contr’un 2. Gresham, OR: Corvus Editions, pp.1-18. Retrieved from: https: //www. libertarian-labyrinth. org/contrun/pierre-joseph-proudhon-self-government-and-the-citizen-state-2/

Anarchy and Democracy
Fighting Fascism
Markets Not Capitalism
The Anatomy of Escape
Organization Theory