El Fin de la Anarquía – Una Introducción

De Shane Ross. Artículo original: The End of Anarchy – An Introduction, del 20 de enero de 2022. Traducido al español por Vince Cerberus.

Leer a Proudhon, para muchos pensadores no mutualistas más allá de la academia anarquista, es irrisorio. Los comunistas anarquistas insistirán en que Bakunin, Kropotkin y Bookchin amplían a Proudhon, dejando vacía la promesa mutualista original (irónico considerando la enorme cantidad que Bakunin tomó directamente de Proudhon). Los capitalistas anarquistas insisten en que sus teorías eran defectuosas, socialistas y/o no. Se basan en el principio de no agresión o en la economía austriaca (o, en general, en alguna mediocre defensa de la libertad de los capitalistas). Los marxistas, para consternación de los anarquistas de izquierda, insistirán en que Marx “desacreditó a Bakunin y Proudhon” durante su tiempo (como si las escuelas no hubieran tenido un diálogo desde que existió el marxismo).

Los marxistas señalan con bastante frecuencia la infame respuesta de Marx a Proudhon, la pieza que, lamentablemente, parece haber sobrevivido a los escritos de Proudhon. En nuestro renacimiento proudhoniano, es clave abordar las críticas mediocres de Marx y responder desde nuestra perspectiva anarquista moderna. La compatibilidad del pensamiento marxista posestructuralista con el anarquismo de mercado al estilo de Tucker, o la meta anarquía al estilo de De Cleyre, continúa brindando razones para abandonar la rancia mitología comunista que continúa cegando a la izquierda.

El análisis neo mutualista (¿posestructuralista?) es útil aquí. (¿Qué tipo de jerga es esa? En pocas palabras, mercados y marxistas). Debe quedar claro que mucho de lo que Marx criticó en Proudhon tiene que ver con lo que Marx ve como Proudhon fallando en su conceptualización de la dialéctica hegeliana. Deleuze, a través de su lectura de Nietzsche, separaría la dialéctica del anticapitalismo, y ha habido diversos argumentos anti hegelianos por parte de otros además de Deleuze, lo que hace que sea relativamente inútil discutir aquí con gran detalle. Yo, personalmente, estoy en contra de Hegel, pero hay mutualistas modernos que todavía se considerarían hegelianos, y ese punto realmente no es central para el movimiento de liberación. ¿Qué tiene de importante la “Pobreza de la Filosofía” de Marx? es que hace críticas económicas al anarquismo de Proudhon. Eso, entonces, es lo que debemos criticar y responder.

La anarquía está muerta, según los marxistas, pero la realidad muestra todo lo contrario. Podría decirse que los anarquistas mantienen el espíritu creativo de Marx mejor que los marxistas de hoy, dado que los argumentos de Marx se basaron en mostrar cómo los supuestos burgueses sobre el capitalismo contenían conclusiones radicales que apuntaban más allá del capitalismo y, sin embargo, a los marxistas a menudo les gusta descartar toda la economía moderna como “burguesía”. pseudociencia.” La izquierda moderna está plagada de estancamiento intelectual como este.

Los economistas austriacos y los postestructuralistas tienen una superposición previamente inexplorada. Los comunistas del siglo XX que revisan la positividad de la competencia y la desterritorialización temida por los conservadores que se muestran como un beneficio del intercambio de mercado hablan del punto deleuziano de que la nueva izquierda no debe tener “nada que ver con el gobierno”. Incluyendo fiscalmente. ¿Qué está argumentando entonces? ¿Qué es en absoluto el anticapitalismo deleuziano? Decimos que debe ser el libre intercambio, un movimiento que, a pesar de la falta de autoconciencia, refleje la promesa anarquista de Boston un siglo antes. El anarquismo de mercado se ha mantenido vivo a pesar de las tonterías marxistas. Es hora de atacar la rancia crítica comunista que se niega a enfrentar de frente los aspectos emancipadores de los mercados.

La división del trabajo – Marx contra Proudhon

Para comenzar con las críticas de Marx más allá de las disputas hegelianas (que impregnan todo el texto), Marx pone en tela de juicio la conceptualización de la división del trabajo hecha por Proudhon. Gran parte de la crítica de Marx a la dialéctica proudhoniana es que son una especie de hegelianismo bastardo que pinta las cosas en blanco y negro e intenta luchar entre el bien existente y el mal existente que lo rodea. En la dialéctica proudhoniana, el objetivo es encontrar una síntesis, o encontrar el bien a través de una mezcla del status-quo y el contra status-quo.

Los marxistas tienden a cometer el mismo error por el que se ataca a Proudhon aquí, dividir las cosas en blanco y negro y luego afirmar que su proceso histórico es ciencia cuando más bien tiende a ser el mismo concepto dualista y anodino de negación repetida. La división del trabajo, dice Marx, Proudhon no la elimina por completo. La solución de Proudhon tiende en gran medida a rodear el comercio individual, las asociaciones de trabajadores en talleres y la división del trabajo separada de la burocracia estatal. Marx traza una línea invertida, diciendo que cuanto menos control tenga una comunidad sobre la capacidad de los capitalistas para dividir a sus trabajadores, más probable es que el poder dentro de una forma sea conducido directamente al capitalista.

Esto, desde una perspectiva mutualista, es defectuoso. Marx no ve cómo el “jefe” que controla el proceso de trabajo (y por lo tanto la división del trabajo) se mantiene enteramente por la autoridad, incluida la autoridad de la comunidad. La acumulación de poder capitalista es, históricamente hablando, un subproducto de la intervención estatal (y su protección de la propiedad ausente, el principio de acumulación), no una existencia contradictoria a la intervención estatal. El anarquista de mercado funciona como la IFBTIH de Carson demostró de manera concisa. Esto es lo que Marx pasa por alto en el “anti privilegismo” de Proudhon. La tendencia a que el privilegio se correlacione con todas y cada una de las formas de explotación, no a pesar de ellas sino debido a ellas y a través de ellas, está en el corazón de la respuesta mutualista aquí. La relación de los trabajadores y sus empleadores gira en torno a las economías de escala, que se basan en la renta, las tasas de interés, las prácticas de educación estatal, las monedas fiduciarias, los monopolios de la tierra, la propiedad intelectual y la banca central. Estas fuerzas que Greene habría considerado usura fueron el objetivo del proyecto mutualista para empezar, a pesar de la mala interpretación de Marx. Dyer D. Lum, un anarquista de tradición proudhoniana, ejemplificaría con bastante claridad la respuesta mutualista.

“No es en la división, sino en la subordinación de la división al privilegio que los economistas cometen el error de atribuir desventajas a una ley desarrollada en el crecimiento social. El elemento de libertad que falta en el intercambio, la división cae en consecuencia bajo el control de la prerrogativa, de ahí las limitaciones y desventajas de las que los economistas hablan sabiamente”. (D. Lum, ‘La Economía de la Anarquía’ sección IX)

El punto de Marx es que al permitir que los mercados prosperen, permitimos que los capitalistas supriman el deseo de los trabajadores en nombre de la eficiencia. La eficiencia capitalista, sin embargo, es en muchos sentidos eficiencia de control. La eficiencia por la que luchamos como anarquistas es la maximización de la agencia. El control de arriba hacia abajo es completamente ineficiente en este sentido. Para este proceso de los capitalistas de poner a los trabajadores en líneas de fábrica y dividir su trabajo, no según el deseo, sino según la “eficiencia”, se basa en la autoridad. La producción en masa debe ocurrir, lo cual, como ha sido explorado por Kevin Carson, es un subproducto directo de la autoridad estatal. El modelo rizomático de “muchos talleres” de Proudhon elude por completo muchos problemas de la producción en masa.

Más allá de esto, los capitalistas aquí deben tener poder para empezar. Esta es la misma acusación marxista defectuosa que hace Engels en “Sobre la autoridad; siendo que las empresas deben funcionar inherentemente cómo funcionan las empresas capitalistas. Como los proudhonianos y otros anarquistas han argumentado durante más de un siglo, la jerarquía presente en las empresas capitalistas es precisamente un subproducto de las relaciones capitalistas de dominación, no una causa ni una antítesis de ellas. Tenemos ejemplos del mundo real de éxito en estrategias de organización alternativas: las cooperativas de trabajadores son más productivas y más capaces de usar la tecnología y las empresas de Silicon Valley aprovechan la autonomía de los trabajadores para salir adelante. Los anarquistas de mercado ven la posibilidad y la creatividad como elementos centrales de la promesa anticapitalista, y cumplimos esa promesa.

El materialismo marxista no da cuenta de las formas en que el capitalismo nació enteramente de la jerarquía, de la que de alguna manera se jacta como un “superior” a Proudhon. Sin esta jerarquía, el trabajo no se divide en miseria. Está dividida en el sentido en que los humanos están divididos. Orgánicamente por deseo y libre contrato.

Competencia y monopolio: una respuesta del mercado

De manera similar, Marx descarta la competencia como una mitología liberal, a pesar de la intrincada exploración de Proudhon sobre la competencia y sus ventajas y desventajas. Para Proudhon, los buenos aspectos de la competencia son los siguientes; la competencia es libre intercambio y, por lo tanto, intercambio equitativo (en lo que respecta a la capacidad, la libertad positiva y la agencia). Representa la asociación, y la liberación de las asociaciones y la competencia es la antítesis del monopolio “amiguista”, y por lo tanto el monopolio capitalista es la antítesis de la competencia y la asociación, dos fuerzas que dependen una de la otra.

Marx responde aquí utilizando el proceso dialéctico para señalar que la autoridad feudal fue lo primero y que la competencia la puso en peligro, lo que resultó en la síntesis del monopolio capitalista moderno. Primero, tome nota de lo mucho que se parece esta dialéctica a la “dialéctica masacrada” que Marx criticó en Proudhon, pero también, aléjese para obtener una lente más matizada que rodea la historia del mercado. Nuestra recapitulación antiautoritaria de los acontecimientos económicos señalaría, por el contrario, que la competencia sigue siendo lo opuesto al monopolio, y que la supresión marxista de la competencia falla en la medida en que no elimina la competencia (que es omnipresente), simplemente monopoliza aún más (siendo el monopolio la fuente de las relaciones de propiedad capitalista).

La competencia puso en peligro el monopolio feudal por la misma razón que pone en peligro el monopolio capitalista. Lejos de ser lo opuesto al monopolio feudal, el monopolio capitalista es la misma fuerza con el mismo objetivo subyacente. La autoridad, dice Deleuze, intenta “recuperar” sistemáticamente los flujos liberados que la competencia genera naturalmente. El monopolio moderno que existe dentro de un sistema supuestamente “competitivo” está lejos de ser una prueba de que la competencia no funciona. En todo caso, un examen más profundo de la autoridad capitalista revela cómo todas las fuerzas que sostienen el monopolio son, en muchos sentidos, las mismas formuladas por la aristocracia para suprimir la competencia campesina, y las fuerzas que suprimen la competencia son las que engendran el monopolio mantenido a flote solo por la negación. de competencia que los marxistas buscan continuar.

La historia marxista, una historia dialéctica, es lo que Deleuze criticaría más tarde como obstinado, atrapado por su premisa de la misma manera que el psicoanálisis freudiano ve a Edipo en todo y en cualquier cosa. La historia marxista se acerca al análisis de clase hasta tal punto que otros vectores de liberación a través de mecanismos como la competencia son ignorados porque históricamente la competencia no acabó con la autoridad en cuanto a la clase y solo a la clase (aunque, en algunos sentidos, sí lo hizo). Los austriacos discutirían esto más adelante en profundidad, pero como anarquistas positivos para el mercado comprometidos con la emancipación, planteamos dos preguntas en respuesta a esta concepción de la competencia como una falsa igualdad.

“¿No son los fracasos de la competencia para suprimir el monopolio por completo el subproducto directo del control monopolístico de la competencia?”

Y posteriormente,

¿Su plan no amplía las fallas presentes en la monopolización capitalista, es decir, la supresión de la competencia a manos de las autoridades, en lugar de deshacerse de ella?”

También vale la pena mencionar los dos “contras” que, según Marx, Proudhon muestra en torno a los mercados. Uno de estos defectos es que los mercados tienden a desdibujar las líneas que rodean la identidad, la nacionalidad, los grupos internos y externos, a lo que ahora diríamos “¡sí, ese es el punto! El segundo defecto es que la competencia “destruye la confianza en las relaciones sociales”, pero es precisamente la planificación económica la que destruye la confianza para empezar. El intercambio más allá de la intervención de arriba hacia abajo está mediado completamente por confiar, no a pesar de ello. Todo intercambio es igual en un mercado libre de autoridad, compuesto únicamente por partes voluntarias. La confianza es defendida por, y sólo por, las formas más radicales de competencia. La razón por la que la competencia parece destruir la confianza es porque el capitalismo se niega a escapar del monopolio. Para terminar aquí, una vez más miraremos a Dyer Lum en cuanto a lo que dijo sobre la competencia hace más de cien años.

LA COMPETENCIA es exactamente lo contrario, no el padre del monopolio. La libertad es esencial para la verdadera competencia, y dondequiera que exista restricción, por un lado, implica privilegio por el otro, y en la medida en que cesa la competencia: ahora existe el monopolio en lugar de la competencia. En la abrogación del privilegio, la competencia no sólo se vuelve libre, sino que actúa, como el gobernador de un motor, autorregulado y trayendo el costo como medio del precio. ‘Nuestros amigos, el enemigo’, los socialistas, al apasionarse ante la mención de la competencia, pero traicionando así su propia adhesión lógica al campo militante, porque la libertad incluye e implica la libertad para competir”.

Teorías del valor y conclusiones anarquistas

El siguiente capítulo aclara que la renta como concepto se basa en la extracción de excedentes y la competencia. Una vez más, sin embargo, la competencia es la antítesis de la autoridad (lo que admite Marx) y la autoridad existe actualmente en gran parte para suprimir la competencia, y porque la competencia fue congelada por el monopolio feudal existente. La renta, como diría Greene, es usura, es bastante emblemática del concepto mismo de usura. Una competencia completamente libre no trataría la propiedad como un arrendamiento, por lo que todo el concepto de renta como un subproducto de la competencia queda eliminado por un simple análisis de la propiedad mutualista.

El desacuerdo de Marx con Proudhon también se basa en la idea de que la renta es el subproducto de las relaciones sociales en las que “la tierra es explotada”, pero esta explotación (es decir, la mercantilización) se basa en la producción en masa, un concepto que, como se señaló, es totalmente estatista y uno que la propia teoría de Marx no elimina en ninguna capacidad más allá de la abolición del cálculo económico y los títulos de propiedad. La “explotación” proudhoniana de la tierra es sólo el uso, que está presente en cualquier sistema, y ​​la “abolición de la propiedad” que coincide con el uso-posesión según los comunistas tiende a utilizar la autoridad para justificarse a pesar de todo.

La otra crítica que hace Marx de Proudhon tiene que ver con las ideas ricardianas del valor, pero la reformulación mutualista moderna de la teoría ricardiana del valor, así como la frecuencia cada vez mayor de excepciones a la teoría laboral del valor en nuestro mercado actual hacen que esta crítica sea bastante sin valor. Ver a Graeber, Carson o incluso a los marxistas modernos para rechazar ciertos rechazos de la teoría del trabajo, o tal vez incluso podríamos desenmascarar textos más antiguos como los de Eugene Böhm-Bawerk.

El capítulo final tiene que ver con la idea de Proudhon de que un aumento del salario mínimo conduciría inevitablemente a un aumento del costo de los bienes y servicios. Este debate está sin resolver hasta el día de hoy, y de poco o nada nos sirve continuar participando en los debates sobre el salario mínimo precisamente por la razón de que la existencia de un salario mínimo requiere una agencia de planificación central para administrar dicha regulación salarial.

En un mercado liberado, la interpretación subjetiva del valor del trabajo por parte del trabajador (considerando que el “tiempo de trabajo socialmente necesario” puede eliminarse como un concepto de Marx demasiado simplificado y, en última instancia, inútil) tiene que ver con la desutilidad; Se puede ver que la razón por la cual la extracción de plusvalía puede existir en un marco marxista, entonces, es que existen relaciones desiguales entre jefe y empleado. Estos no son contratistas liberados, sino víctimas de la jerarquía capitalista. Con un poder de negociación totalmente liberado y la liberación del deseo de los grilletes capitalistas, el trabajo es una fuerza liberada en línea con el deseo, que se paga en su totalidad con su poder de negociación y la falta de desutilidad actualmente omnipresente en la empresa capitalista.

Nuestras críticas a la planificación económica son numerosas. Van mucho más allá de una crítica rancia y conservadora a la “inflación” como la que hizo Proudhon atacada después por Marx (que, para ser justos, era relativamente nueva para la época de Proudhon). Consultamos los problemas relacionados con el cálculo, el conocimiento, el ancho de banda, la agencia, la autoridad y la centralización a los que los marxistas del siglo anterior no han sabido responder adecuadamente. A pesar del rechazo marxista de Proudhon y Bakunin, Bakunin nos ofrece sabiduría sobre esta solución centralizada. Como dijo una vez,

Si tomas al revolucionario más ardiente, lo invistes con el poder absoluto, dentro de un año sería peor que el mismo Zar.

El poder absoluto corrompe absolutamente. Nuestro análisis anarquista de esta agencia central es simplemente que el poder que requiere es violento y opresivo. Independientemente de las respuestas marxistas sobre el salario mínimo como algo que no tiene que ver con la inflación,  tiene que ver con la planificación central. Es reprimir y controlar, y hay formas más fáciles de ayudar a la clase trabajadora que tratar de controlar la red de interacciones que conforman la economía.

Hay un potencial liberador muy genuino en el mercado ahora, atrapado en celdas jerárquicas. Los marxistas señalan la falta de efectividad de estas revoluciones de mercado como representativas de la falla del mercado, y su solución es construir más prisiones fiscales con guardias estatistas. Más allá de los repetidos despidos comunistas que rodean a la anarquía, hay un trasfondo de renacimiento, y la competencia es bastante central en él, bastante central en cualquier movimiento progresista.

Las críticas de Marx a Proudhon se han podrido con el tiempo. Una concepción obsoleta de la dialéctica acecha el trabajo que los marxistas publican hasta el día de hoy. Las críticas en torno a la división del trabajo y la competencia ignoran de manera similar la historia anti poder mucho más fundamental; la historia de multiplicidad similar entre los anarquistas de mercado y los post estructuralistas. Las críticas a la renta o la inflación en Proudhon son desdeñosas de la imagen anarquista mucho más amplia e ignorantes del poder que tiene la autoridad en la situación económica actual.

Le daré puntos a Marx por la astucia que rodea al título, así como por el rechazo humorístico y angustioso de Proudhon a lo largo de “La miseria de la filosofía”, pero eso es todo. La historia anarquista es una historia de matices y multiplicidad, y las concepciones anarquistas de la competencia y el monopolio van más allá de una visión hiper enfocada de la monopolización de la producción como la que hizo Marx. Proudhon está anticuado, seguro. Tengo problemas con sus teorías, específicamente en torno a su federalismo, electoralismo e influencia hegeliana (sin mencionar el antisemitismo y el antifeminismo desenfrenados y repugnantes). Lo que no es, sin embargo, está “perdido en la prueba del tiempo” a pesar de lo que muchos marxistas afirman hoy. Sus teorías son diversas e inspiradoras, y la reciprocidad creativa será la formulación de cualquier economía genuinamente no capitalista.

¡Que prospere la competencia! ¡Que se disuelva el alquiler! Y, lo más importante, ¡que se libere el intercambio!

Anarchy and Democracy
Fighting Fascism
Markets Not Capitalism
The Anatomy of Escape
Organization Theory