Afinando el “Desafío del Amoralista”

Escrito por Spooky. Artículo original: Refining the “Amoralist’s Challenge”, del 11 de mayo de 2022. Traducido al español por Camila Figueroa.

Este ensayo es parte de un Simposio de Intercambio Mutuo del C4SS sobre Anarquismo y Egoísmo

Algunas reflexiones iniciales

En primer lugar, quiero expresar mi constante admiración por lo comprensible y a la vez profundamente frustrante que encuentro el enfoque de Jason Lee Byas sobre el anarquismo (algo que hago extensivo a los liberales radicales residentes en el Centro y a los adherentes al aristotelismo en general, más palabras al respecto en el futuro). Para reflejar su repetido elogio del “desafío amoralista”, yo también aprecio mucho su “desafío moralista” para nosotros en las afueras; mientras que este marco de nuestro desacuerdo fundamental de ninguna manera capta el alcance completo de la divergencia en nuestros puntos de vista, esto espero que haga una introducción más accesible a estas tensiones para un lector no iniciado. Con el fin de llenar lo que considero que son lagunas en su visión general de la perspectiva opuesta, me sumergiré en aquellos aspectos menos directos del enfoque de Stirner sobre el moralismo en concreto, el Dios abrahámico y sus casi análogos, y las ideas fijas en términos más generales, tanto para el beneficio de futuros intercambios como para aclarar conceptos erróneos populares para nuestro público en general.

Aunque esto está pensado en gran medida para que se mantenga por sí mismo, sugiero encarecidamente que se lean los tres artículos de Jason para obtener un contexto completo.

Stirner, Dios y las causas únicas

Antes de presentar las características específicas del actual “desafío moralista”, quiero volver brevemente a las propias palabras de Stirner. Comencé mi último artículo con una cita de la primera sección de Lo único y su propiedad, He basado mi asunto en nada, y quiero centrarme de nuevo en ese pasaje aquí con énfasis en la frase anterior.

En su totalidad, el párrafo final dice “Lo divino es asunto de Dios; la causa humana es “de la humanidad”. Mi asunto no es ni lo divino ni lo humano; no es lo bueno, lo verdadero, lo justo, lo libre, etc., sino sólo lo mío, y no es general, sino que es único, como yo soy único. Para mí, no hay nada más grande que yo”. (Stirner 27)

Esta sección es frecuentemente malinterpretada, incluso por los más devotos “stirneristas”.1 Una interpretación popular es que Stirner odia a Dios, odia a la humanidad y se ama exclusivamente a sí mismo – después de todo, dice literalmente “¡no hay nada más grande que yo! “Después de todo, esta lectura superficial del Libro del ego como las divagaciones narcisistas de un ateo proto-Reddit se ha utilizado tanto para descartar el egoísmo en defensa del moralismo como, en el peor de los casos, para sintetizar su retórica con la ideología reaccionaria (“la política de identidad es un fantasma”, “el consentimiento es una idea fija”, “el antiteísmo es la única posición egoísta válida”, etc.). Sin embargo, como muchas suposiciones comunes, esto es una exageración. Aunque el tono de obras como Crítica y U&IP es inequívocamente asertivo y deliberadamente provocador, Stirner no basó su asunto en un odio a las cosas “no propias” con exclusión de los demás, al contrario de lo que implica “no hay nada más grande que yo”. Al considerar la legitimidad de la “causa de Dios”, Stirner hace una distinción entre su interés (el divino) y el suyo propio (él mismo) y nos invita a reconocer lo que, desde su perspectiva, estaba muy claro: sus causas y las de Dios son distintas, fluidas e independientes entre sí. Para Stirner, Dios no es él mismo, está fuera del dominio de su asunto, y su causa no le concierne. La humanidad, el Estado y la moral no son tanto objetos de odio como sujetos de la desafiante apatía de Stirner. Su respuesta a la pregunta “¿qué haría/debería hacer [el no-yo]?” no es “que se jodan, todas las reglas son malas y mi rechazo a ellas es bueno”, sino más bien “yo no soy el no-yo, soy yo; el asunto del no-yo no es perceptible, ni es un componente mío, así que realmente no puedo hablar mucho sobre el asunto”.

Para mí, aquí es donde la crítica moralista falla más gravemente. El egoísmo no es la negación contraria de todas las cosas que actualmente llamamos “moralidad” únicamente sobre la base de que es subóptima o está fuera del individuo, sino que es una afirmación encarnada de la unicidad y la limitación, un reconocimiento voluntario de la distancia irreconciliable entre nuestra propia causa única y la causa no propia que impide que cualquiera de ellas sea “general”. El “desafío amoralista”, por tanto, no es un mero rechazo de la moralidad; se describe mejor como un reconocimiento de lo moral, lo divino y lo humano, seguido de un rechazo a conceder a su causa el dominio sobre la propia. La vida, para el egoísta, es una experiencia que debe ser vivida por los vivos, no un tema que debe ser litigado por un observador – incluso cuando el observador eres tú, mirando tu propio reflejo.

“De acuerdo”, podría conceder el moralista caritativo, aunque sólo sea por el bien del argumento, “¿pero qué pasa si me ofrezco al no-yo? Si quiero estar embrujado, ¿me lo vas a impedir?”.

Este, una vez más, es un punto en el que muchos críticos y defensores acérrimos del pensamiento de Stirner se atascan, dan tumbos sobre sí mismos y hacen que el querido San Max realice piruetas en el ataúd a un ritmo que podría sostener una pequeña red eléctrica. En aras de la brevedad, me ahorraré el resumen del seguimiento vulgar común y profundizaré directamente en el terreno sobre el que se asienta esta cuestión.

Um… no hay ninguno

Sin el suelo, sólo la nada

“El suelo”, las bases objetivas, legítimas y ontológicamente “reales” de las cosas que generalmente concebimos como “derecho”, es, en la interpretación más accesible, el Intocable capital. No podemos saber si está ahí o si no está, pero incluso si lo estuviera no tendría ninguna importancia para nosotros como seres que no pueden percibirlo, y ninguna expedición para salvar esta brecha producirá jamás un retorno tangible de la inútil inversión necesaria para llevarla a cabo. Si no estás dispuesto a aceptar la propuesta de Stirner de que el “suelo” no existe en absoluto (lo cual, para ser sincero, es una premisa de la que estoy completamente convencido), esto puede servir como una estimación cercana de la “nada” actitudinal que necesitamos encarnar para explorar este aspecto del desafío amoralista.

Cuando los egoístas tildan algo de fantasía2, están rechazando la legitimidad del fundamento, la “vana expedición para encontrar el suelo” que mencioné antes, y en su lugar se lanzan a la profunda nada que queda. En este espacio que llamamos La Nada descubrimos algo mucho más deseable: el momento de la no identidad. El estancamiento restrictivo de la certeza y la estabilidad se sustituye ahora por lo que podría describirse como un lienzo sin fronteras; no está en blanco ni está abarrotado; no es reconfortante ni es angustioso; no quita ni da tiempo; no es ni está; “es” lo que tú, el individuo, la amalgama, el Único, quieres que sea. La forma en que se expresa puede proporcionarnos, a quienes reconocemos lo que vemos de la persona única que tenemos enfrente, alguna conjetura sobre qué maquinaciones internas constituyen su causa, pero no podemos hacerla “general”, volviendo una vez más a la declaración original de Stirner.

Además, decir que uno puede “entregarse” significativamente a otra causa no sólo es casi imposible, sino, lo que es peor, una falta de lógica. ¿Qué “yo” se puede entregar? No hay nada, ningún “tú” estático que ofrecer de forma sacrificada a ningún constructo supraordenado. Si la prerrogativa de uno es someterse, eso no puede ser un contrato vinculante porque carecemos de esa capacidad específica de abogado agencial -somos únicos, incapaces de estar ligados a ninguna causa que intente residir o familiarizarnos con el “suelo”. No podemos prometer unos cimientos sólidos para un constructor cuando no tenemos ni idea de si los suministros disponibles son hormigón, arenas movedizas o cantidades industriales de gelatina, ¿verdad? Incluso en el caso de que tengamos la sustancia adecuada, (el “hormigón” es análogo a la capacidad de prometer “nosotros mismos” a otra causa), nunca podemos estar seguros de que tales compromisos puedan cumplirse, una limitación que sólo se hará más pronunciada a medida que la identidad y la persona se vean más afectadas por los inminentes avances tecnológicos, los cambios culturales y las crisis incomprensibles que se avecinan.

Esta particular lectura de Stirner, quizás en combinación con mi propia y relativa inexperiencia participando en discursos formales como éste, hace que responder al realismo moral sea un reto desconcertante. No es en absoluto trivial distanciarse de la tierra, especialmente cuando la mayoría de tus compromisos filosóficos se basan en ella. Por ello, es muy difícil condenar a Jason por buscar inmediatamente, al estilo aristotélico, el fundamento cuando se enfrenta a la noción de causa:

Tal vez el stirnerita1 pueda conceder que su causa se impone límites a sí misma… Pero hasta ahora, esos límites han sido mínimos: si quieres llegar a Decatur desde Atlanta, tienes que ir al este. Para tocar una canción, esa es la canción que tienes que tocar. Esto no tiene realmente el sonido de la moral.

Sin embargo, esos ejemplos eran sólo para establecer el punto general de que realizamos acciones al servicio de proyectos previos, y los objetivos de esos proyectos previos tienen autoridad sobre esas acciones menores. Si existiera un gran proyecto al servicio del cual realizas todas las demás acciones, ese proyecto podría regular lo que haces de una manera que sería reconocidamente moral.

En otras palabras, la tarea consiste en averiguar cuál es realmente tu causa.

La tierra, por lo que puedo discernir, está obstruyendo la siguiente exploración de “causas”. La tarea que se plantea aquí no es la de averiguar nada, al menos no de la forma en que Jason nos pide que lo hagamos, porque el Fundamento tan importante para otras concepciones similares de “causa” o construcciones adyacentes como el “interés propio” está ausente para el Egoísta. Intentar averiguar lo que una causa dada “realmente es” es un intento de generalizar lo único, de buscar la estructura esquelética de un invertebrado fluido. El “es” y el “no es” de nuestra causa puede ser, en el mejor de los casos, un vago gesto de farsa discursiva, un divertido ejercicio de reflexión intelectual laica y de bromas filosóficas. Sin embargo, si el objetivo es describir e interactuar con un mundo habitado por seres activos reales, no podemos resignarnos a la posición del autolegislador distal. Nuestra preocupación reside, en cambio, en el proceso persistente y continuo de vivir; Cuando nos divorciamos, aunque sea temporalmente, de la misión de fundamentar nuestras ideas fijas en nombre de la búsqueda de la “verdad”, somos capaces de entrar en el reino de lo vivo, abarcando lo fluido, lo no identificado y lo imperceptible a medida que nos habitamos y creamos a nosotros mismos, nuestro entorno de comportamiento3, y quizás incluso alguna realización inadvertida de lo que podría ser descrito por algunos como “virtud” (Diablos, quizás incluso lleguemos a Decatur yendo hacia el Oeste4 – no es que la tierra sea plana, Jason). Siempre es posible distanciarse de este espacio, evitar la vida tal y como se experimenta en busca de un propósito “más elevado” y el litigio de las acciones, pero, al tomar este último camino, reducimos la libertad a un concepto anhedónico y estático, una noción fija del orden adecuado al que debe atenerse la vida. Tal separación entre el acto de vivir en curso y un proyecto superior de construcción de la sociedad es, al menos para este egoísta, inútil, al menos en la búsqueda de lo que considero una condición necesaria para la anarquía: que la vida sea vivida plenamente por los vivos, reclamada de todas las cosas que restringen su libre y ambigua búsqueda.

Una vez aclarado todo esto, aquí queda mi desafío al autoproclamado moralista: ¿cuándo podemos nosotros, los vivos, empezar a vivir realmente, y por qué no es ahora mismo?

Notas

1. Por una multitud de razones, encuentro este término inexacto para mi propio enfoque. La influencia de Stirner en mí, aunque significativa, está lejos de ser el foco exclusivo del egoísmo que practico -un tema que espero ampliar en futuras contribuciones a este intercambio.

2. Suponiendo, por supuesto, que entiendan lo que están haciendo al tomar prestado el lenguaje de Stirner aquí. Abundan las malas aproximaciones.

3. Tomando prestado etimológicamente de la obra seminal del antropólogo Alfred Irving Hallowell, Cultura y Experiencia. Aunque no es en absoluto un egoísta, el enfoque fenomenológico de Hallowell y sus conclusiones generales son un gran accesorio para todos los proyectos relacionados con el concepto del yo.

4. “Supongamos que vas a visitar a un amigo que vive en Decatur, GA. Crees erróneamente que Decatur está al oeste de Atlanta, pero en realidad está al este. Después de volar, subes al transporte público para llegar a tu amigo. Vas en dirección oeste, pero deberías haber ido en dirección este”. – Jason Lee Byas, La autoridad de uno mismo.

Anarchy and Democracy
Fighting Fascism
Markets Not Capitalism
The Anatomy of Escape
Organization Theory