“Carta a la Madre Tierra” de Laurance Labadie

De Eric Fleischmann. Original: Laurance Labadie’s “Letter to Mother Earth”, del 17 de enero de 2022. Traducción de Camila Figueroa.

Carta a la Madre Tierra

Creyendo que el intento de hacer del tiempo de trabajo un estándar para una unidad monetaria es una falacia y está destinado a fracasar en la práctica, presento algunas preguntas y observaciones. ¿De quién es el trabajo que debe usarse como estándar, del hombre eficiente o del ineficiente? Tomemos un producto cualquiera, por ejemplo, unos zapatos. Juan produce cinco pares al día, Santiago produce diez. ¿Es posible que Juan, en un mercado libre, pueda obtener por sus zapatos un precio dos veces mayor que el de Santiago? Es absurdo. En un mercado competitivo, Juan se vería obligado a cerrar el negocio si cobrara un precio dos veces mayor que el de Santiago. Si cobra el mismo precio, lo que debe hacer para seguir en el negocio, ¿qué pasa con la unidad de tiempo de trabajo? Desaparece.

¿Qué es un estándar de valor? Es un producto en función del cual se mide el tipo de cambio de otros productos. Es cierto que el trabajo, bajo la forma de la utilidad del obstáculo objetivo superado, cuyo valor se determina en un mercado competitivo, entra como un elemento que determina el valor de cambio del producto y en un mercado de libre competencia tiende a convertirse en todo el factor. Pero los productos deben ser útiles para ser intercambiables, y la utilidad está determinada por el deseo. El valor del trabajo se determina por su resultado, no el resultado por la cantidad de trabajo en tiempo.

Lo cierto es que el deseo de un producto puede medir la utilidad y, por tanto, el valor del trabajo invertido en su elaboración, pero la cantidad de trabajo no puede, a la inversa, medir el valor de un producto. Porque, ¿qué se puede decir del trabajo productivo y del trabajo desperdiciado? ¿Cómo se pueden diferenciar? Sin duda, hay que ver que en un sistema de libre competencia la ineficiencia y el despilfarro se eliminan automáticamente. Esto beneficia a toda la sociedad. Por eso un sistema de libre competencia es, en realidad y en términos generales, la condición más automáticamente cooperativa posible. Y por eso, afortunadamente, esa libertad resuelve el problema económico. La eficiencia desplaza a la ineficiencia, poniendo al hombre adecuado en el lugar adecuado y remunerando a cada uno según el servicio que presta a la sociedad.

El problema de las condiciones económicas es que no son de libre competencia y el Estado es la institución que mantiene este sistema de robo. Con todos los privilegios garantizados y las desventajas impuestas a los diferentes productores, sucede que algunos pueden obtener más de lo que les corresponde de la riqueza producida. Las condiciones necesarias para una sociedad de libre competencia que los anarquistas desean, la igualdad de oportunidades, está muy lejos de realizarse hoy en día. Por eso luchan tan valientemente por instruir a la gente en los beneficios económicos de la libertad.

Aunque afirmamos que la libertad resuelve todos los problemas sociales solucionables, ya sea en la educación, el sexo, la literatura, el arte, la delincuencia, las creencias religiosas o lo que sea, hacemos hincapié en el campo económico, ya que éste, se cree, es la clave de todos los demás. Es lamentable que tantos supuestos radicales (hombres que van a la raíz de las cosas) no entiendan los procesos económicos, especialmente tal como existirían bajo la libertad. En mi opinión, lo que hace esto es, no sólo las perversiones intencionales hechas por los economistas de los libros de texto, sino también los estúpidos errores cometidos por Karl Marx en su, creo, honesto intento de luchar por la causa de la clase obrera.

En cuanto al problema del dinero, todo lo que los anarquistas desean es que cualquiera o cualquier combinación pueda entrar en el negocio de proporcionar dinero o asegurar el crédito. Para el pensador superficial, especialmente el de mentalidad autoritaria como los socialistas o comunistas, esto parecería el verdadero retorno al caos. Pero ya veremos cómo le va al dinero fraudulento o inseguro cuando exista la libre competencia bancaria, y qué será del fenómeno del interés. Lo más probable es que ocurra ha sido demostrado hábilmente por Proudhon, Wm. B. Greene y otros.

Pero es bastante dudoso que un intento de adoptar directamente una unidad de valor tiempo-trabajo tenga algún éxito.

Laurance Labadie


Comentario – Eric Fleischmann:

Esta última adición al Proyecto de Archivo de Laurance Labadie fue enviada primero como una carta a la versión de John G. Scott y Jo Ann Wheeler de Mother Earth, impresa en un número de 1933, y luego finalmente encontró su camino a la Colección Joseph A. Labadie de la Biblioteca de la Universidad de Michigan. Siendo el último verdadero anarquista tuckerita, Labadie se erige como el heredero natural de las ideas de Josiah Warren, quien, en el siglo XIX, abrió su “Tienda del Tiempo” experimental en Cincinnati, Ohio. En dicha tienda, como describe William Bailie, la compensación estaba “determinada por el principio del intercambio igualitario de trabajo, medido por el tiempo ocupado, e intercambiado hora por hora con otros tipos de trabajo”. Esto sentó las bases para que Edgar S. Cahn iniciara en los años 90 el movimiento de los bancos de tiempo, que hasta entonces había permanecido en gran medida inactivo, salvo en el ámbito teórico del pensamiento mutualista y en pequeños experimentos a lo largo de la Gran Depresión. Lo más probable es que Labadie responda a lo primero -como en el caso de Warren-.

Como alguien que ha trabajado para un banco de tiempo, tengo que discrepar en última instancia con la evaluación de Labadie sobre las monedas basadas en el tiempo, pero esto no trata de mí, así que permítanme señalar la interesante anticipación de las críticas a los bancos de tiempo a finales del siglo XX, principalmente la del economista del MIT Frank Fisher. En los años 80, Fisher argumentó que, dado que los precios de las monedas basadas en el tiempo son fijados por el propio banco de tiempo, éste es susceptible de sufrir los mismos problemas esenciales de cálculo e incentivos inherentes a una economía de planificación centralizada [1]. Esto se acerca relativamente al siguiente punto de Labadie: “Tomemos un producto cualquiera, por ejemplo, unos zapatos. Juan produce cinco pares al día, Santiago produce diez. ¿Es posible que Juan, en un mercado libre, pueda obtener por sus zapatos un precio dos veces mayor que el de Santiago? Es absurdo”. Tanto para Labadie como para Fisher, las monedas basadas en el tiempo son inadecuadas en su función como mecanismos de distribución de información a través del precio.

Pero Labadie sostiene que, independientemente de sus problemas, una moneda basada en el tiempo ni siquiera es necesaria. Él -heredando la teoría del valor del trabajo de Benjamin Tucker y Pierre-Joseph Proudhon y anticipando su reconstrucción contemporánea por Kevin Carson- sostiene que “concediendo la libre competencia, es decir, el acceso libre e igualitario a los medios de producción, a las materias primas y a un mercado sin restricciones, el precio de todos los artículos siempre tenderá a medirse por el esfuerzo necesario para su producción”. En otras palabras, el trabajo como factor de medición del valor se volverá predominante”. Básicamente: si las mercancías ya caen al coste del trabajo, entonces la moneda utilizada para valorarlas ya está midiendo necesariamente por el trabajo, sólo que no por el tiempo de trabajo.


Nota

1. Véase Cahn’s No More Throw-Away People: El imperativo de la coproducción.

Anarchy and Democracy
Fighting Fascism
Markets Not Capitalism
The Anatomy of Escape
Organization Theory