Por Edmund Berger. Artículo original publicado el 7 febrero 2017 con el título Fully Automated Luxury Individualist Anarchism. Traducido al español por Vince Cerberus.
Lujo Revolucionario, Administración Burocrática
Cualquier política que busque una noción global de liberación y libertad debe, ante todo, estar orientada hacia el futuro, y debe perseguir este horizonte a través de acciones orientadas a objetivos. Esto establece efectivamente un sistema de retroalimentación, vinculando el futuro cambiante y modular que ensamblan quienes lo desean con las acciones concretas, los impulsos revolucionarios y los actos insurreccionales que avanzan hacia su construcción. En sus giros más efectivos, los horizontes futuros se ensamblan para permanecer abiertos, como la combinación misma de posibilidades en un conjunto cada vez mayor de opciones. Aun así, sin embargo, ciertos motivos se despliegan para actuar como anclas o señales para la ampliación del espacio de posibilidades.
Una de esas anclas meméticas que ha recibido un impulso decente en ciertos círculos es el “comunismo de lujo completamente automatizado” (FALC), una visión utópica en la que se elimina el trabajo duro a través de la tecnología, el capitalismo es reemplazado por el comunismo y, como lo describe Aaron Bastani en un Artículo de 2015 para Vice , el ‘aventurerismo político’ culmina en “Cartier para todos, MontBlanc para las masas y Chloe para todos”. FALC, a su vez, a menudo se menciona junto con el aceleracionismo de izquierda de Nick Srnicek y Alex Williams, su primo menos hiperbólico y más inclinado a la especulación. Con sus demandas de automatización desenfrenada, ingreso básico universal y dominio prometeico, la propia política futura de Srnicek y Williams es un intento de revivir (y autocorregir algunos puntos problemáticos de) lo que Nick Dyer-Witherfordse refiere como “Plataformas de abundancia roja” : las diversas ofertas para el ‘comunismo cibernético’ como las recomendaciones de planificación de Oskar Lange para la Unión Soviética, el “Nuevo socialismo” de Paul Cockshott y Allin Cottrell, CyberSyn de Salvador Allende y Parecon de Michael Albert, entre otros.
Al revisar esta lista, lo que me viene a la mente es la presencia innegable de burocracias tecnocráticas que acechan tras bambalinas, ya sea en la engorrosa infraestructura de Gosplan, las divisiones de clase involuntarias que surgieron entre trabajadores e ingenieros durante el curso de CyberSyn, o la infernal sociedad social burocratica que sin duda generaría Parecon. De hecho, Dyer-Witherford escribe que los futuros comunismos cibernéticos deben ser más flexibles y de múltiples escalas, y Srnicek y Williams hacen lo mismo en este sentido. Para cada uno de ellos, el lujo del comunismoes una libertad del trabajo y de las condiciones de escasez. Esto coloca su tecnopolítica en una trayectoria mucho más amplia, que se extiende hacia atrás a través de las reflexiones de Thorstein Veblen sobre la necesidad social de un “soviet de ingenieros” hasta la representación del socialismo de Fourier y Saint-Simon como la “administración de las cosas”. Para los aceleracionistas de izquierda y sus afines, la amplificación de la tecnología eliminará gradualmente la necesidad de burocracia que atravesaba los escritos y reflexiones de sus antepasados.
Tales tendencias son comunes para quienes operan en trayectorias marxistas, neomarxistas y siempre posmarxistas, y la mayoría de las veces, las contradicciones entre los planes propuestos para la libertad libertaria y la expansión del autoritarismo burocrático que estas soluciones generarían son no sondeado lo suficiente. Es difícil ver cómo la utilización de las infraestructuras existentes actualmente en el mundo puede orientarse hacia la realización de una política utópica y futura a escala masiva. Es igualmente difícil ver cómo la grandeza de la producción del capitalismo, tal como está actualmente, encarna la hiperstición (es decir, el horizonte epistémico, constructivo de ciertas acciones políticas) dibujo que podría sacar a la izquierda de su estupor. Con eso en mente, lo que quiero hacer ahora es tratar de abrir un espacio en el que ciertas ideas de estos pensadores puedan rescatarse y llevarse en una nueva dirección, lejos de una política orientada hacia el futuro basada en las tendencias existentes en el desarrollo de la producción productiva, tecnologías, y hacia una basada en nuevas infraestructuras y nuevas tecnologías. Sin embargo, para hacer esto, primero tenemos que convertir a la figura más polémica: Karl Marx.
Marx contra el trabajo
En su libro Tiempo, trabajo y dominación social, el teórico marxista Moishe Postone ofrece una extensa crítica del ‘marxismo tradicional’ (es decir, la lectura del marxismo que supuestamente conduce al marxismo-leninismo, estalinismo, maoísmo, etc.) y una minuciosa reinterpretación de la teoría comunista. Al igual que Antonio Negri y los autonomistas, Postone basa su enfoque no en los tres volúmenes de El Capital, sino en los Grundrisse, el manuscrito inédito y menos conocido de Marx que expuso todo el alcance de su proyecto. Los eruditos radicales han considerado durante mucho tiempo que el Marx de los Grundrisse es diferente y mucho más radical que el Marx de El Capital. con el trabajo que ofrece una metodología alternativa, un conjunto de preocupaciones e incluso una articulación de lo que se pretende que sea el ‘comunismo’. Para Negri, los Grundrisse ilustran la forma en que la clase obrera (entendida aquí no solo en términos de proletariado industrial, sino del trabajo colectivo de la sociedad en su conjunto) opera de manera autónoma dentro y contra el capitalismo. Por el contrario, Postone argumenta que la crítica de Marx no es tanto una crítica del capitalismo desde el punto de vista del trabajo, sino una “crítica del trabajo en el capitalismo”. i
En El Capital, Marx presenta como la contradicción que carcome el corazón del capitalismo como una entre las “fuerzas de producción” y la forma en que se distribuye la producción de estas fuerzas; en otras palabras, entre la producción en masa de mercancías y el sistema marcador que los distribuye. Postone ilustra que esta supuesta ‘contradicción’ tiene una importancia significativamente menor en los Grundrisse. En esta obra, es la contradicción entre el tiempo de trabajo y la producción mecánica. Postone llama nuestra atención sobre la forma en que Marx analiza el trabajo y la producción temporalmente: lo que Marx (muy problemáticamente) se refirió como ‘valor’ era simplemente la magnitud del tiempo de trabajo gastado en el proceso de producción, por el cual se recibe un salario. Al mismo tiempo, sin embargo, la producción capitalista está constantemente revolucionando la producción a través del desarrollo de tecnología que disminuye la posición central del trabajo y acorta el tiempo dedicado al trabajo. En “El fragmento sobre las máquinas”, el pasaje más conocido de los Grundrisse, Marx se pone sus gorras futuristas y trata de anticipar el horizonte de esta tendencia:
…una vez incorporado al proceso de producción del capital, el medio de trabajo pasa por diversas metamorfosis, cuyo culmen es la máquina, o más bien, un sistema automático de maquinaria… puesto en marcha por un autómata, una potencia móvil que se mueve a sí misma; este autómata que consta de numerosos órganos mecánicos e intelectuales, de modo que los propios trabajadores se presentan simplemente como sus vínculos conscientes. iii
Para este Marx, no es tanto la socialización de la riqueza la característica definitoria del comunismo, sino la liberación del trabajo que se produce a través del desarrollo de una tecnología de producción poscapitalista: el tiempo de trabajo cercano a cero. Al mismo tiempo, sin embargo, no podemos absolver a este Marx claramente más libertario de la celebración de la tecnocracia y la burocracia que se ha unido a los conceptos de socialismo y comunismo. Todavía sigue siendo un sistema sin dinero basado en la superación de la ‘anarquía ciega del mercado’ por medio de la ‘racionalización de la producción’, aunque debe decirse que el Marx de los Grundrisse es más ambivalente a la racionalización y la burocracia que el Marx de El Capital. Lo que importa en el Grundrisse es el desarrollo de la ciencia misma, que se etiqueta como que surge no de la brillantez de los individuos, sino del “cerebro social” o “intelecto general” de la sociedad. iv Marx implica que el movimiento hacia la “producción racional” se incuba dentro del capitalismo, que surge de la tendencia de “la industria manufacturera y pesada” a buscar el “empleo del poder científico” para transferir “el espíritu comunal del trabajo… a la máquina”. v
Es en este punto que la teoría marxista se revela como un prototipo de “comunismo de lujo totalmente automatizado”. La transferencia de la ciencia a la máquina “redundará en beneficio del trabajo emancipado y es la condición de su emancipación”. vi Esto se debe a que no sólo el proceso de automatización – que es precisamente lo que describe Marx aquí – reduce el tiempo de trabajo; también lo es porque expande rápidamente las capacidades de producción en sí. En otras palabras, disminuye la existencia de escasez.
Es por eso que repetidamente encontramos marxistas alabando las infraestructuras que permiten la producción en masa y la industria pesada. El caso en cuestión es el mismo Engels, quien sugirió en “Sobre la autoridad” que el desarrollo tiraba inexorablemente hacia “la gran industria y la gran agricultura”, y que buscar transitar por otro camino de desarrollo constituía nada menos que “querer abolir la industria”. Mismo, destruir el telar mecánico para volver a la rueca”. vii Tales argumentos presagiaron los del economista austro-marxista Rudolf Hilferding, quien escribió en su libro de 1910 Finance Capital que la corporación era un ejemplo de cómo el capitalismo superaba las ‘ineficiencias’ de la libre competencia a través de la combinación de privilegios de monopolio, experiencia tecnológica y ‘administración racional’. “Una corporación”, escribió, “puede… organizar su planta de acuerdo con consideraciones puramente técnicas, mientras que el empresario individual siempre está restringido… La corporación puede así estar equipada de una manera técnicamente superior y puede mantener esta superioridad técnica”. viii Las ideas de Hilferding influyeron, a su vez, en revolucionarios marxistas como Vladimir Lenin (quien conscientemente buscó construir un “capitalismo de Estado” en la Unión Soviética ) e incluso en economistas no marxistas como Joseph Schumpeter (quien había argumentado que la libre competencia de muchas empresas era inferior a la competencia limitada entre grandes combinaciones industriales y financieras).
También hay similitudes distintivas entre Marx de los Grundrisse y las teorías económicas de Veblen, que escribía casi al mismo tiempo que Hilferding. Así como Marx vio el desarrollo de la ciencia y la tecnología como resultado de un “cerebro social” o “intelecto general”, Veblen describió una “herencia tecnológica” de la sociedad, de la cual surgió el “proceso de la máquina”, es decir, “la organización sistemática de la producción”. y la aplicación razonada del conocimiento”. ix Este último punto es de vital importancia (y no solo para los marxistas y los tecnócratas inspirados en Veblen, como ilustraré en breve), ya que reúne una visión amplia que unifica la creatividad y el deseo con la compilación de técnicas y técnicas para operar en el mundo. Veblen destacó cómo junto a las presiones competitivas de los negocios, existe una tendencia a la cooperación (que él alinea, quizás de manera engañosa, con la industria) en la unión de “todas [las] ramas del conocimiento que tienen que ver con las ciencias materiales”. X
Para Veblen, el resultado de esta cooperación e integración fue doble. Primero, sembró las semillas para la futura cooperación e integración a través de la profundización y expansión del patrimonio tecnológico. En segundo lugar, puso de relieve las necesidades de una “gestión racional” por medio de una clase de ingenieros: nos lleva efectivamente a un conjunto de preocupaciones que eran paralelas (pero no coincidían directamente con) el camino serpenteante del pensamiento marxista hacia la administración tecnocrática. Los llamados tecnócratas, seguidores de Veblen que se dividieron en sus propias alas izquierda y derecha, llevaron estas ideas más allá. Lewis Mumford, el más conocido de los tecnócratas de izquierda, vio que la acumulación de conocimiento y la integración de los procesos de producción abrían la posibilidad de un estado de cosas bastante similar al planteado por el comunismo de lujo totalmente automatizado:
Cuando el automatismo se generalice y los beneficios de la mecanización se socialicen, los hombres volverán una vez más al estado de Edén en el que existían en regiones de incremento natural, como los Mares del Sur: el ritual del ocio reemplazará al ritual del trabajo, y el trabajo en sí mismo se convertirá en una especie de juego. Ese es, de hecho, el objetivo ideal de un sistema de producción de energía completamente mecanizado y automatizado: el logro universal del ocio. xi
Ecologías y economías del conocimiento
De hecho, el conocimiento tiene una ‘base social’ (en la medida en que podamos hablar significativamente de ‘sociedad’ como algo más que una abstracción). Contiene propiedades emergentes, surgiendo como lo hace de una manera de segundo orden, en el seno de las interacciones, negociaciones y trabajos entre los pueblos y los ecosistemas en los que están inmersos. Se desarrolla en iteraciones, pasando de observaciones y arreglos (metis) de la regla empírica a marcos más concretos y formulados (techne) antes de regresar de nuevo, los dos cortándose entre sí en una mutilación perpetua. xi Tal danza de agencia puede ser resaltada, como bien observó Veblen, por la figura de la máquina misma, que marca el paso del conocimiento a un conjunto de materiales de una manera que produce un objeto o artefacto técnico. Además, es la acumulación y transformación de tales objetos o artefactos los que forman parte del tapiz de este ‘patrimonio tecnológico’ o ‘cerebro social’ a medida que se desarrolla a lo largo del tiempo y siembra las semillas para futuras invenciones o innovaciones. Considere, por ejemplo, la sugerencia de Lewis Mumford de que la Revolución Industrial del siglo XVIII dependió en sí misma de una gran cantidad de innovaciones que se habían ido acumulando durante siglos, desde los desarrollos en la minería durante el siglo XVI siglo (“Más estrechamente que cualquier otra industria, la minería estuvo ligada al primer desarrollo del capitalismo moderno”) a la invención monástica del reloj en el siglo XIV ( “El reloj… es la llave-máquina de la era industrial moderna “), Entre muchos otros. XIII
Este impulso por desestabilizar las formas tradicionales de organizarse y comportarse alterando técnicamente nuestras interacciones puede describirse de muchas maneras. Para Marx, era la naturaleza innata de nuestro “ser-específico”, y para Veblen, era el impulso de la “creatividad” en su forma más inmediata y aplicable (Personalmente, prefiero la noción de “deseo” de Gilles Deleuze y Felix Guattari, que caracterizan como una fuerza productiva, generativa). Cualquiera que sea el término que utilicemos, está claro que el problema subyacente con las fórmulas de Marx y Veblen es que ambas se basan en la noción de que el despliegue de las facultades humanas se traslada directamente a la industria intensiva a gran escala basada en la gestión cuidadosa de los recursos humanos, tecnologías y variables económicas. Tal vez sea fácil ver por qué, escribiendo como lo fueron durante los tiempos del prometeísmo a gran escala, de sistemas fabriles expansivos e infraestructuras gigantescas. Incluso hoy en día tales sistemas reinan supremos, como mercados de la llamada “nueva economía” sin fricciones todavía están dominados por empresas masivas, diferentes solo en sus antepasados por su grado de integración tecnológica (!) y tendencia a emplear mucho más -menor fuerza de trabajo.
Independientemente, la existencia real de este sistema, esta megamáquina, como la habría llamado Mumford, debe separarse de cualquier filosofía de determinismo tecnológico o inevitabilidad histórica. El deseo, incluso en su forma más orientada tecnológicamente, no tiene por qué conducir directamente al gran alto horno, a la junta de planificación corporativa (o estatal) o a la explotación de fuerzas laborales empobrecidas. Carlota Pérez nos dice que “el espacio de lo tecnológicamente posible es mucho mayor que el de lo económicamente rentable y socialmente aceptable” – pero como neo-schumpeteriana, da por sentada tal realidad, como las megaestructuras y los patrones económicos cíclicos que ella (correctamente) identifica como impulsada por el entrelazamiento orgánico de la tecnología ‘dependiente de la ruta’ y la demanda del consumidor. No tanto, Stephen Marglin argumentó en la década de 1970 . Basándose en ejemplos que van desde la organización del trabajo en las fábricas, el desarrollo de los sistemas fabriles al final de la era feudal hasta la colectivización de la agricultura soviética, sugirió que existía una tendencia entre las “clases económica y políticamente poderosas” a dirigir la innovación de una manera eso es adecuado para mantener el poder no solo a nivel molar, sino también a nivel molecular de la vida cotidiana. Aún antes, Mumford había argumentado que las relaciones de poder despóticas forzaron las trayectorias del desarrollo tecnológico en marcos que sirvieron mejor a las clases dominantes.
Entre los principales medios a través de los cuales se ponen en marcha estas trayectorias se encuentran la concesión de privilegios de monopolio por parte del estado y, en particular, las protecciones de patentes, derechos de autor y otras denominadas ‘propiedad intelectual’. Si el conocimiento y la tecnología emergen de un estrato social y evolucionan a lo largo del tiempo, entonces estos privilegios de monopolio actúan como la captura de flujos particulares en este ecosistema. En otras palabras, permite a ciertos actores encerrar una porción del ‘intelecto general’ y desterrar a otros de utilizarlo, reproducirlo o mejorarlo, a menos que se obtengan las rentas adecuadas, por supuesto.
Lo que hacen sistemas como estos no es solo mantener una regulación estricta, aunque en última instancia informal, sobre el desarrollo tecnológico, sino ayudar a mantener la subordinación de la masa de trabajadores al puñado de capitalistas ricos. Considere, por ejemplo, la aplicación de la ley de propiedad intelectual a nivel mundial, primero a través del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, luego a través de la Organización Mundial del Comercio (y los diversos “acuerdos de libre comercio” que negocia). Si bien se anuncia como la globalización de las economías de mercado, lo que han hecho estos mecanismos es globalizar los métodos de exclusión. En el caso de las leyes de propiedad intelectual, el desarrollo desigual ya existente entre los llamados mundos ‘desarrollado’ y ‘en desarrollo’ se ve exacerbado por el hecho de obligar al mundo en desarrollo a confiar en el conocimiento y la tecnología del mundo desarrollado.
O considere la forma en que la producción intelectual de la academia, tan a menudo alimentada por las arcas públicas, es a menudo incautada y encerrada por corporaciones privadas adyacentes al sistema universitario. Esta privatización del trabajo mismo de generar conocimiento (¡en un espacio que destaca la ‘naturaleza social’ del conocimiento en sí mismo!) va desde los avances materiales que se están produciendo en lugares como el MIT y Stanford hasta los mismos registros de investigación y desarrollo en todos los campos. Innumerables artículos de revistas, resúmenes, tesis y otros efímeros que forman el sustrato de las infraestructuras del conocimiento desaparecen de la vista del público, raramente vistos excepto por aquellos que desembolsan las grandes sumas exigidas por los muros de pago (o por aquellos que han encontrado/cultivado medios para eludirlos).
Innumerables científicos, ingenieros, académicos de todas las tendencias y activistas se han pronunciado una y otra vez en contra de los efectos cáusticos de estos recintos, destacando en particular las formas en que han obstaculizado la investigación y el desarrollo. Muy a menudo, la falta de acceso a determinadas herramientas y conjuntos de conocimientos ha llevado a los posibles desarrolladores a tener que reinventar la rueda, por así decirlo, de una manera que no infrinja la ‘propiedad’ de otros, un giro que ha ayudado a elevar los costos asociados con la investigación y el desarrollo por las nubes, bloqueando así a muchos de poder comenzar a trabajar en primer lugar (y contemplando a aquellos que se embarcan en el camino de la investigación y el desarrollo a grandes empresas corporativas e inversores). intereses). Esto no solo ayuda a mantener paradigmas industriales intensivos en especialización y pesados,
Futuros especulativos
Haciendo retroceder esta tendencia destructiva, como algo capaz de ser un “bien público puro, sin rivalidad y gratuito para todos”. Moviéndose en aguas similares, el músico formas y tendencias nuevas y novedosas tienden a surgir espontáneamente de redes sociales y culturales abiertas que comparten libremente información y herramientas, un fenómeno que él denominó “scenius”. Scenius aumenta lo impredecible de la innovación y mejora su naturaleza dinámica al mismo tiempo que destaca el papel que juegan los conjuntos de conocimientos comprometidos en ‘preparar la bomba’ para tales situaciones. Uno solo puede imaginar que bajo el escenario de que el conocimiento y la información se traten como un ‘bien público puro’, la forma en que la velocidad y la complejidad de la innovación se acelerarían.
Reorientar el conocimiento hacia un marco autopropulsado más basado en los bienes comunes no será suficiente para redirigir el camino del desarrollo industrial. Se debe tener en cuenta una serie de otros factores, como el acceso a la financiación inicial, la forma que toma esta financiación, etc., etc., pero estos están más allá del alcance de este artículo aquí. Lo que quiero enfatizar es la forma en que el desmantelamiento del régimen de propiedad intelectual es la condición previa para el cultivo de una alfabetización sociotécnica generalizada y difusa, algo que, a su vez, aumentaría considerablemente el abanico de opciones que se presenta a cada individuo. La alfabetización sociotécnica, en otras palabras, se presta a la ampliación de las libertades positivas, al ejercicio de la libertad de. Se convierte así en el opuesto exacto de los sueños de los sueños automatizados de los marxistas, los veblenitas y los aceleracionistas de izquierda más recientes, para quienes el desarrollo tecnológico se dirige hacia un estado de libertad negativa, de la experiencia de la libertad.
En tal estado de cosas, ¿qué sería de las grandes infraestructuras industriales de hoy? Si los individuos tuvieran los conocimientos técnicos, o al menos acceso a los medios para adquirir conocimientos técnicos, para producir, vivir y comerciar sin recurrir a la precariedad del presente, ¿seguirían trabajando duro para los demás? Puede ser un poco exagerado declarar el fin del trabajo asalariado, pero parece obvio que, si las personas tienen la capacidad de tener sus propios medios de producción, entonces disminuiría la venta de su fuerza de trabajo a los miembros de la clase dominante. Sobre esa base, parece que cuando Srnicek y William discuten un “enfoque de bricolaje” para el desarrollo tecnológico, uno de “improvisar algo nuevo” a partir de lo viejo, xiv es menos el CyberSyn de Allende (que es precisamente lo que estaban describiendo en este pasaje) y más parecido a los sistemas de producción descentralizados y de abajo hacia arriba discutidos por Kevin Carson en su lo que debería venir a la mente. De hecho, la producción y la distribución radicalmente descentralizadas y estigmerizadas, que cede el mayor control posible a los agentes autónomos, sirven como un horizonte sociotécnico y económico mucho mejor para la política militante.
Por lo que vale, Srnicek y Williams se acercan a esto al sugerir que “cualquier economía poscapitalista requerirá flexibilidad tanto en la producción (por ejemplo, fabricación aditiva) como en la distribución (por ejemplo, logística justo a tiempo). Esto permite que una economía responda a los cambios en el consumo individual, a diferencia de los grandes e inflexibles esfuerzos de la era soviética”. XV Pero a pesar de estos momentos orientados hacia el futuro, la posición aceleracionista de izquierda en general se ha mantenido demasiado ligada a las visiones del exceso fordista, ya sean los indicios de la nostalgia soviética, el retrokeynesianismo o la noción de un comunismo de lujo totalmente automatizado. Cuando aparece la fabricación aditiva y técnicas relacionadas, siempre parece estar relegado a una posición menor, una ocurrencia tardía o una nota al pie. Es extraño ver que las “plataformas de abundancia roja” abarcan la cuestión de la flexibilidad, pero rara vez abordan la cuestión de la escala (que, por supuesto, es a lo que está íntimamente ligada la cuestión de la flexibilidad).
Entonces, en lugar de un comunismo reparado, ¿qué tal una nueva configuración hipersticional: anarquismo individualista completamente automatizado? En lugar de utilizar el sistema industrial de masas como su punto de partida (que es, al final del día, poco más que un síntoma de la represión del desarrollo tecnocientífico por parte del capitalismo, no su ápice), este modo de tecnopolítica insurreccional mirará hacia una as- sistema productivo aún no formado cuya génesis se encuentra en las tiendas, garajes, sótanos y laboratorios temporales en zonas urbanas anónimas y suburbios aburridos (¡y sin mencionar espacios ya existentes como la Emilia-Romagna de Italia o el Shenzhen de China!) Un linaje intelectual incluso puede ser elaborado, comenzando tal vez con las observaciones de Marx sobre la tecnología y el conocimiento científico en el Grundrisse, pero aumentada a través de problemas de conocimiento hayekianos y filosofías de libertad positiva. El anarquismo individualista completamente automatizado incluso viene con consignas preparadas. En lugar de “todo el poder para los soviets”, ¿qué tal “todo el poder para el intelecto general”? En lugar de un “mundo por ganar”, ¿por qué no un “futuro por diseñar”? Tenemos objetivos para la acción inmediata, ya sea la creación de bienes comunes de conocimiento o la creación de sistemas de financiación para el desarrollo tecnológico, entonces, ¿por qué dejar que los marxistas y tecnócratas reivindiquen políticas anti-trabajo para sí mismas?
Después de todo, es en esta etapa tardía, mientras el capitalismo esclerótico se tambalea en el precipicio de su frágil meseta y el clima se desliza de mal en peor, que podemos decir con seguridad que el anarquismo debe ser un futurismo, y que el futuro debe ser anarquista. Pongámonos a trabajar.
Si te ha gustado este articulo y quieres apoyar a esta comunidad, puedes donar a través de este link: https://c4ss.org/apoyo
Notas
i Ver Antonio Negri Marx más allá de Marx: Lecciones de los Grundrisse Autonomedia, 1992
ii Moishe Posotne Tiempo, trabajo y dominación social: una reinterpretación de la teoría crítica de Marx Cambridge University Press, 1996, pág. 6
iii Karl Marx Grundrisse Penguin Books, 1973, pág. 692
iv Ibíd., pág. 694
v Ibíd., pág. 585
vi Ibíd., pág. 701
vii Frederich Engels “Sobre la autoridad”, en Karl Marx and Frederich Engels Collected Works, vol. 23 Editores Internacionales, 1988, pág. 422; citado en Kevin Carson Organization Theory: A Libertarian Perspective Center for a Stateless Society, 1998, pág. 17
viii Rudolf Hilferding Finanzas Capitalismo Routledge y Kegan Paul, 1981, págs. 123-124
ix Jonathan Nitzan y Shimshon Bichler Capital as Power: A Study of Order and Creorder Routledge, 2009, pág. 219
x Thorstein Veblen La teoría de la empresa comercial Augustus M. Kelley, 1976, págs. 7-8; citado en ibíd., pág. 220
xi Lewis Mumford Técnicas y civilización Routledge y Kegan Paul, 1934, pág. 279
xii La dialéctica de metis y techne, y las dimensiones políticas, sociales y económicas de esta dialéctica, se analizan en James C. Scott Ver como un estado: cómo han fallado ciertos planes para mejorar la condición humana Yale University Press, 1999. En el “mangle” como una forma de pensar a través de la dinámica del desarrollo científico, véase Andrew Pickering The Mangle of Practice: Time, Agency, and Science University of Chicago Press, 2010
xiii Técnica y civilización, 76, 14
xiv Nick Srnicek y Alex Williams inventando el futuroVerso, 2015, pág. 149. El reflejo más largo de la fabricación aditiva se encuentra en las notas al pie del trabajo: “Lo significativo de la impresión 3D (fabricación aditiva) radica en su capacidad genérica para crear complejidad con una tecnología simple: se puede crear cualquier cosa, desde casas hasta motores a reacción y órganos vivos. De este modo. En segundo lugar, su capacidad para reducir drásticamente los costes de construcción (tanto en materiales como en mano de obra) presagian una nueva era en la construcción de infraestructuras básicas y viviendas. Finalmente, su flexibilidad es una ventaja significativa, superando los costos tradicionales asociados con la renovación de la inversión fija para nuevas líneas de producción”. (pág. 217, nota 26). Uno desearía que estas ideas tuvieran un precedente sobre las reflexiones sobre tecnologías para la planificación económica.
xv Ibíd., págs. 150-151